México enfrenta una crisis de consumo de sustancias.
"Y desafortunadamente te lo puedo decir, nuestro país está inundado de drogas, no hay lugar en donde no las puedas conseguir y hoy es tan fácil", comenta René.
Sólo de enero a mediados de agosto, 85 personas murieron en un hospital como consecuencia del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias adictivas. 77 eran hombres y ocho mujeres y 32 decesos ocurrieron en la ciudad de México, una tercera parte.
Carlos Cruz, presidente fundador de Cauce Ciudadano, "hoy hay más consumidores de cristal, que está más concentrado en sectores populares, en algunos lugares como Guanajuato, el consumo de cristal, está relacionado a la exigencia de productividad".
Y aunque el alcohol sigue siendo la sustancia de mayor consumo, el sector salud registra un aumento progresivo en la atención de crisis por el uso de opioides, y no hay un seguimiento clínico a quienes logran superar una sobredosis.
Luis Fernando Torres Pedraza, miembro del Comité Antitabaquismo, Asociación Mexicana de Pediatría, expone, "como tal se trata la urgencia, pero el seguimiento, no me parece que este siendo adecuado en todos los niveles".
En mayo de 2024 concluyó el levantamiento de la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones 2023-2024, cuyos resultados no han sido presentados.
El último antecedente es la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, que reflejaba que 49.1% de la población de 12 a 65 años había consumido alcohol por lo menos una vez en su vida, mientras que diez por ciento había consumido algún tipo de droga legal o ilegal.
El riesgo está en que cada vez baja más la edad de inicio porque es muy sencillo conseguir sustancias.
En 2021, el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas identificó a 44 mil 103 adolescentes de 12 a 17 años de edad en riesgo de consumo de drogas, de acuerdo con el instrumento de detección a problemas en adolescentes, diseñado por el Instituto Nacional de Abuso de Drogas de Estados Unidos y aplicado en centros escolares de México.
Paco "el morongas", nos da su testimonio sobre su inicio en el consumo de drogas, "yo empecé a beber desde los siete años alcohol, desde los siete años, mi familia pues es alcohólica; en mi familia se acostumbraba, todo se festejaba, si el gato tenía crías, hacían pachanga y era pachanga".
El consumo se ha incrementado y se ha asociado con otros padecimientos como depresión, como ansiedad, como estrés; el paciente en su estado de ansiedad o depresión, consume cualquier tipo de sustancia, pues para liberarse de estas cargas", puntualiza Torres Pedraza.
Con información de Andrés Solis
Las autoridades mexicanas rescataron este sábado a 16 mujeres, 14 de ellas extranjeras, que presuntamente eran víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual y laboral en Cancún, en el Caribe mexicano.
La Fiscalía General del Estado de Quintana Roo (FGE) precisó en un comunicado que el hallazgo se dio tras cumplir con una orden de cateo en un bar.
Según la información proporcionada por la dependencia, las víctimas, todas mayores de edad, presuntamente eran víctimas del delito de trata en su modalidad de prostitución ajena.
El operativo, detalló la institución, fue ejecutado por agentes de la Policía de Investigación, en un establecimiento ubicado en la avenida Bonampak, del municipio Benito Juárez, en Cancún.
"En el lugar, los agentes lograron rescatar a 16 mujeres: nueve de nacionalidad cubana, dos mexicanas, dos venezolanas, dos colombianas y una jamaiquina, quienes realizaban servicios de carácter sexual, por los que cobraban la cantidad de 5.000 pesos, de los que 3.000 eran para el encargado del bar", apuntó la Fiscalía estatal.
Entre las actividades que realizaban las mujeres, precisó, estaban obtener dinero por beber con los clientes y hacer bailes privados.
Tras el cateo, el lugar fue clausurado pero no se reportó ningún detenido.
El estado de Quintana Roo, en el Caribe mexicano, es el principal destino turístico del país, pero organizaciones civiles han alertado de la trata de personas que se desarrolla en el territorio al este de México. EFE
Mesa Estatal de Seguridad detiene a 23 personas y asegura arsenal de armas, droga y vehículos
Hermosillo, Sonora; 11 de abril de 2025.- Autoridades integrantes de la Mesa Estatal de Seguridad lograron la detención 23 personas, así como el decomiso de un arsenal de armas de fuego, droga y vehículos en los municipios Huatabampo, Plutarco Elías Calles, Caborca, Trincheras, Puerto Peñasco y Nogales.
En estas acciones participaron elementos del Ejército Mexicano, Secretaría de la Marina, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República (FGR), Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP), quienes, en estrecha coordinación ejecutaron 13 órdenes de aprehensión y tres órdenes de cateo.
Asimismo, decomisaron 17 armas largas y seis armas cortas; 22 vehículos, de las cuales 12 fueron motocicletas; mil 736 cartuchos y 489 cargadores. En materia de narcóticos, se aseguraron 17 envoltorios de marihuana, 29 envoltorios de cocaína y 129 envoltorios de metanfetamina). Se aseguraron 02 paquetes de sustancia blanca, 01 paquete de polvo blanco, 7.225 kilogramos de heroína y 338.124 kilogramos de metanfetamina.
Se incautaron cinco celulares, nueve cámaras parasito, 11 chalecos tácticos, 82 estructuras metálicas tipo PTR, cinco mil 102 eslabones y 150 pesos en efectivo.
Las personas detenidas y el material asegurado fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal para su respectiva investigación.
El desabasto de agua en Navojoa se adelantó este año, advirtió Artidoro Lagarda, director del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPASN). A diferencia de años anteriores, donde la escasez comenzaba más tarde, en esta ocasión los efectos del calor y la sequía comenzaron a sentirse desde marzo, intensificándose con la llegada de abril.
Informó que la situación obedece a la grave sequía que atraviesa el estado de Sonora, lo que ha provocado una caída significativa en el volumen de agua que llega a la ciudad.
Pozos clave como el de Sibacobe han visto reducida su capacidad de 135 litros por segundo a solo 65, mientras que el pozo de Valle Buey bajó de 120 a 55 litros por segundo, cifras que reflejan más de un 50% de reducción en el abastecimiento.
"Este año el problema se adelantó, el calor llegó antes y con él, la baja en los niveles de agua disponibles para la ciudad", explicó el funcionario, quien también señaló que durante 2024 no se habían presentado problemas de este tipo tan pronto.
Ante este panorama, el organismo ha comenzado a aplicar medidas de racionamiento, priorizando el envío de pipas a las zonas más altas de la ciudad, como el sector oriente, donde la presión del agua suele ser más baja.
Paralelamente, se están explorando nuevas fuentes de abastecimiento para mitigar la crisis a corto y mediano plazo.
Hizo un llamado a la ciudadanía para hacer un uso responsable del agua, recordando que la colaboración de todos es fundamental para superar esta etapa crítica. "El agua es cada vez más escasa, y la participación consciente de los usuarios es parte clave de la solución", concluyó.