Por: Leticia Alcántara
La alimentación en México vive un grave paradigma, pues mientras 23.8 millones de mexicanos no tienen la seguridad alimentaria, entre el 38 y el 40% de los alimentos se pierde.
Mariana Jiménez, directora general de la Red de Bancos de Alimentos de México, (BAMX), explica, "se llama pérdida de alimentos en todas estas fases que van desde la cosecha, la postcosecha, el traslado y el almacenamiento hasta que llega a los mayorístas, ahí hablamos de pérdidas, desperdicio de alimentos se refiere a toda la masa aprovechable que se deperdician o desechan en las fases de minorista es decir en los tianguis y supermercados en los restaurante, en hoteles y el los propios hogares".
Cada año en nuestro país 20.4 millones de toneladas de alimentos terminan en la basura por factores en la cadena de producción como el mal tiempo, problemas de procesamiento, almacenamiento, traslado y sobreproducción antes de llegar a las tiendas. La sobrecompra, la mala planificación y la discriminación contribuyen al desperdicio de alimentos en las tiendas y en los hogares, generando un impacto ambiental, económico y social.
Mariana Jiménez, agrega, "en nuestro país, el desperdiciar alimento contamina lo mismo cada año que 16 millones de automóviles".
Por su parte, Claudia Sánchez, subdirectora de suelos de la secretaría de medio ambiente y recursos, indica, "si calculamos que cada kilo de alimentos equivale a 800 pesos por media real, pues entonces estamos desperdiciando 237 millones de pesos lo que también equivale a 2,851 millones de pesos al año".
Este desperdicio de alimentos nos coloca como el país que más tira comida a la basura en la región y en el top de los 10 a nivel mundial.
Los alimentos que más de pierden o desperdician son la frutas y verduras, tubérculos, pescados y productos del mar, entre otros.
Sara Granados, asesora regional en Sistemas Alimentarios Sostenibles de la FAO, señala que "el 20% de la pérdidas se originan en nuestra región de América Latina y el Caribe, es decir 121 millones de toneladas al año que se originan desde la puerta de la granja hasta la puerta de mercado minorista".
Cada año en el mundo aproximadamente un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o desperdicia, lo que representa casi mil millones de toneladas al año, mientras que 828 millones de personas en el planeta se encuentran subalimentadas.
A pesar de los esfuerzos, México no sólo no avanza sino que empeora, al pasar del 30 al 40% el porcentaje de alimentos que se desperdician y de 25 a 30 millones los mexicanos en inseguridad alimentaria.
Las autoridades mexicanas rescataron este sábado a 16 mujeres, 14 de ellas extranjeras, que presuntamente eran víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual y laboral en Cancún, en el Caribe mexicano.
La Fiscalía General del Estado de Quintana Roo (FGE) precisó en un comunicado que el hallazgo se dio tras cumplir con una orden de cateo en un bar.
Según la información proporcionada por la dependencia, las víctimas, todas mayores de edad, presuntamente eran víctimas del delito de trata en su modalidad de prostitución ajena.
El operativo, detalló la institución, fue ejecutado por agentes de la Policía de Investigación, en un establecimiento ubicado en la avenida Bonampak, del municipio Benito Juárez, en Cancún.
"En el lugar, los agentes lograron rescatar a 16 mujeres: nueve de nacionalidad cubana, dos mexicanas, dos venezolanas, dos colombianas y una jamaiquina, quienes realizaban servicios de carácter sexual, por los que cobraban la cantidad de 5.000 pesos, de los que 3.000 eran para el encargado del bar", apuntó la Fiscalía estatal.
Entre las actividades que realizaban las mujeres, precisó, estaban obtener dinero por beber con los clientes y hacer bailes privados.
Tras el cateo, el lugar fue clausurado pero no se reportó ningún detenido.
El estado de Quintana Roo, en el Caribe mexicano, es el principal destino turístico del país, pero organizaciones civiles han alertado de la trata de personas que se desarrolla en el territorio al este de México. EFE
Mesa Estatal de Seguridad detiene a 23 personas y asegura arsenal de armas, droga y vehículos
Hermosillo, Sonora; 11 de abril de 2025.- Autoridades integrantes de la Mesa Estatal de Seguridad lograron la detención 23 personas, así como el decomiso de un arsenal de armas de fuego, droga y vehículos en los municipios Huatabampo, Plutarco Elías Calles, Caborca, Trincheras, Puerto Peñasco y Nogales.
En estas acciones participaron elementos del Ejército Mexicano, Secretaría de la Marina, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República (FGR), Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP), quienes, en estrecha coordinación ejecutaron 13 órdenes de aprehensión y tres órdenes de cateo.
Asimismo, decomisaron 17 armas largas y seis armas cortas; 22 vehículos, de las cuales 12 fueron motocicletas; mil 736 cartuchos y 489 cargadores. En materia de narcóticos, se aseguraron 17 envoltorios de marihuana, 29 envoltorios de cocaína y 129 envoltorios de metanfetamina). Se aseguraron 02 paquetes de sustancia blanca, 01 paquete de polvo blanco, 7.225 kilogramos de heroína y 338.124 kilogramos de metanfetamina.
Se incautaron cinco celulares, nueve cámaras parasito, 11 chalecos tácticos, 82 estructuras metálicas tipo PTR, cinco mil 102 eslabones y 150 pesos en efectivo.
Las personas detenidas y el material asegurado fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal para su respectiva investigación.
El desabasto de agua en Navojoa se adelantó este año, advirtió Artidoro Lagarda, director del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOMAPASN). A diferencia de años anteriores, donde la escasez comenzaba más tarde, en esta ocasión los efectos del calor y la sequía comenzaron a sentirse desde marzo, intensificándose con la llegada de abril.
Informó que la situación obedece a la grave sequía que atraviesa el estado de Sonora, lo que ha provocado una caída significativa en el volumen de agua que llega a la ciudad.
Pozos clave como el de Sibacobe han visto reducida su capacidad de 135 litros por segundo a solo 65, mientras que el pozo de Valle Buey bajó de 120 a 55 litros por segundo, cifras que reflejan más de un 50% de reducción en el abastecimiento.
"Este año el problema se adelantó, el calor llegó antes y con él, la baja en los niveles de agua disponibles para la ciudad", explicó el funcionario, quien también señaló que durante 2024 no se habían presentado problemas de este tipo tan pronto.
Ante este panorama, el organismo ha comenzado a aplicar medidas de racionamiento, priorizando el envío de pipas a las zonas más altas de la ciudad, como el sector oriente, donde la presión del agua suele ser más baja.
Paralelamente, se están explorando nuevas fuentes de abastecimiento para mitigar la crisis a corto y mediano plazo.
Hizo un llamado a la ciudadanía para hacer un uso responsable del agua, recordando que la colaboración de todos es fundamental para superar esta etapa crítica. "El agua es cada vez más escasa, y la participación consciente de los usuarios es parte clave de la solución", concluyó.