¡Es una realidad!, Sonora vive uno de los escenarios más críticos por sequía, las fuentes de abastecimiento de agua empiezan a limitarse y para expertos se requieren soluciones inmediatas.
El Plan Hídrico Sonora ha representado el empezar a actuar, el proyecto fue lanzado en 2023 y contempla obras hasta el año 2053, enfocado en tres ejes: cambio climático, planeación a largo plazo y gestión eficiente del recurso.
Pero estos proyectos, ¿que tan lejanos están de la realidad?, según investigadores hasta el 90 por ciento del consumo de agua en Sonora se basa en la producción agrícola y el uso industrial,pero, hasta el 40% llega a vaporizarse, ahí se encuentran las áreas de oportunidad.
El uso de tecnologías, la creación de desalinizadoras y el implemento de energías limpias serían indispensables para lograr un desarrollo sustentable, pero también se ha considerado que se requiere mayor investigación.
"El Plan Hídrico si habla de esta forma de eficientar, sin embargo tendría que haber más investigación desde cada uno de los rubros o sectores economicos que podrían mejorar con otras tecnologías", precisó la Investigadora del Departamento de Ciencias Químico Biologícas y Agropecuarias de la Unison, Ana Paola Balderrama.
La necesidad principal en el Sur de Sonora es la calidad del agua, la presencia de minerales dañinos para la salud como el manganeso requerirían llevar proyectos a corto plazo,pero tampoco esta necesidad urgente no es prioridad para las autoridades a corto plazo.
¿Qué contempla el Plan Hídrico?, para las grandes ciudades como Hermosillo, se contempla la creación de tres nuevas presas con inversión superior a los 7 mil millones de pesos.
Para el Sur de Sonora la creación de acueductos quee se convertiría en esperanza si es que llueve, lo mismo para Cajeme, un acueducto desde la presa del Oviachic, mientras para la región Mayo, sería un acueducto desde la Presa Pilares hasta Navojoa, con beneficios extras para Huatabampo y Etchojoa, se busca agua en cantidad y calidad según el proyecto.
"Nos va permitir evitar los altos niveles de manganeso que se tienen en Navojoa y que dificultan potabilizar el agua"; abundó el gobernador del Estado, Alfonso Durazo.
Restan 28 años para la continuidad de las obras anunciadas. los cambios de gobierno y presupuestos podrían condicionar el desarrollo de proyectos, en todos los planes urgentes, se sigue dependiendo de la presencia de la lluvia, si no hay, de nada valdrán los miles de millones invertidos pues siguen dejando fuera las plantas desaladoras, el entubamiento en algunas zonas que disminuiría la evaporación y las obras de infraestructura en las ciudades para disminuir el desperidicio de agua.