Markitos TOYS, de youtubers de Sinaloa, publicó un nuevo video, pero lejos de tratarse de su contenido habitual, era un reclamo. Durante el fin de semana, el y sus amigos se disponían a pasar el fin de semana en Guaymas, pero al cruzar la carretera, pasaron un trago amargo.
A través de sus redes sociales relataron cómo sufrieron un ataque por parte de los manifestantes de la tribu yaqui, quienes les solicitaron dinero, pero al negarse, golpearon su automóvil con piedras y varillas.
Esto ocurrió a la altura de Vícam, en donde en varias ocasiones se han denunciado agresiones a los conductores, tanto de particulares como de vehículos de carga y otros, mismos que han sido documentados y publicados en redes sociales.
Si Estados Unidos impone un arancel a los jitomates mexicanos, la población enfrentará un aumento inmediato de precios de 11.5 por ciento en productos básicos como ensaladas, salsas y cátsup, advirtió el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
"México abastece el 90 por ciento del jitomate importado por Estados Unidos. El jitomate es un producto altamente perecedero, estratégico y difícil de sustituir", dijo el organismo en un comunicado.
El lunes, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que impondrá un arancel de 20.91 por ciento a la mayoría de los jitomates importados desde México a partir del 14 de julio, acusando a los productores nacionales de dumping.
"Esta medida permitirá a los productores estadounidenses de tomates competir de forma justa en el mercado", declaró la dependencia estadounidense en un comunicado.
El CNA hizo un llamado a preservar la certidumbre, el comercio basado en reglas claras y la integración agroalimentaria de América del Norte.
"La cadena agroexportadora del jitomate mexicano involucra a más de 33 mil productores, 85 empacadoras y 170 importadores en Estados Unidos, lo que genera más de 57 mil empleos en ese país", aseguró el organismo.
Informó que el impacto económico del jitomate es de nueve mil 200 millones de dólares y genera una recaudación fiscal de mil 500 millones de dólares en Estados Unidos, según datos del Departamento de Agricultura de ese país.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, dijo que la administración federal busca un diálogo con la administración de Donald Trump para evitar el arancel.
El CNA dio a conocer que respalda a la presidenta de México y a su gobierno en su "firme defensa de los intereses del sector agroalimentario mexicano ante esta posible medida injustificada".
Al menos 11 personas han desaparecido en Sonora durante estos primeros 15 días de abril, según los registros de la Comisión de Búsqueda de Personas para el Estado de Sonora. Las fichas han sido publicadas en sus redes sociales, por desgracia se trata tanto de personas adultas mayores hasta menores de edad. Principalmente se han registrado en Hermosillo, pero también de Cajeme, y Rayón.
Hay casos desgarradores como el caso de 2 hermanos desaparecidos en Hermosillo el 10 de abril, se trata de Jesús y Martin Carrasco ... Dos menores de edad desaparecidos, Dylan Bañuelo y Emmanuel Torres ambos de 15 años, o adultos mayores como Juan Luque de 61 años de edad
En lo profundo de la comunidad de Camoa, a orillas del Río Mayo, se encuentra Tehuelibampo, un sitio sagrado que resguarda siglos de historia en cada piedra tallada. Hoy, el Museo Arqueológico de Tehuelibampo se alza como guardián de esta herencia ancestral, ofreciendo a visitantes un viaje al corazón de la cultura yoreme-mayo.
El recorrido por el museo y la cañada es guiado por don Atalio Jusacamea, sabio guía indígena que, con voz pausada y mirada profunda, relata las historias que aún resuenan entre las piedras. Desde el "Pozo del Encanto" hasta los grabados rupestres, cada paso es una lección de identidad y resistencia.
"Aquí hablaban nuestros mayores con los espíritus del río, aquí aprendíamos antes de que llegaran a prohibirnos venir", cuenta don Atalio mientras señala uno de los 89 petroglifos tallados en las rocas, algunos con más de tres mil años de antigüedad.
Los grabados representan escenas de la vida cotidiana, rituales y símbolos espirituales que reflejan la relación profunda del pueblo mayo con la naturaleza y el cosmos.
Tehuelibampo, significa "agua azul" en lengua mayo, y fue durante siglos escuela, altar y refugio espiritual.
Sin embargo, en 1614, los misioneros jesuitas prohibieron a los yoremes acudir a este lugar sagrado, generando un silencio forzado que perduró por generaciones.
Hoy, ese silencio comienza a romperse con iniciativas como el museo, que busca rescatar y dignificar la memoria indígena.
Exhibe, además de los petroglifos, objetos ceremoniales, herramientas y elementos que forman parte de la vida tradicional de los pueblos originarios de la región.
En esta Semana Santa, Tehuelibampo se presenta como una opción de turismo cultural diferente, donde no solo se visita un lugar, sino que se escucha a la tierra misma hablar a través de sus piedras.