En septiembre del 2015, México junto a 192 países se sumaron a la Agenda 2030, un plan global de acción para el desarrollo sostenible; uno de sus ejes principales era el promover el cuidado ambiental ante el cambio climático, con lo que estamos viviendo, ¿Dónde se imagina que se encuentra Sonora ante esos compromisos?
"La mayoría de los objetivos de la agenda 2030 deberían estar avanzados, por lo menos a un 70 por ciento, pero no se ha cumplido, si a caso estaríamos hablando de un 20 o 30 por ciento", consideró la investigadora de la Universidad de Sonora, Ana Paola Balderrama.
Según proyecciones del Atlas de Riesgos Hídricos de la organización World Resources Institute, 14 de 32 entidades del país tendrán para 2030 un agotamiento de agua extremadamente alto, por arriba del 80%, en la actualidad el 100% del territorio sonorense presenta algún grado de sequía, esto ya ha generado cambios en el ecosistema e incluso cambios en las actividades productivas primarias de la entidad.
SONORA RUMBO A LA AGENDA 20230
14 DE 32 ENTIDADES DE MÉXICO TENDRÁN UN AGOTAMIENTO DE AGUA
ACTUALMENTE EL 87% DEL TERRITORIO SONORENSE PRESENTA UN GRADO DE SEQUÍA
MORTANDAD EN GANADO Y DECLIVE A LA ACTIVIDAD PRIMARIA
FUENTE: ORGANIZACIÓN WORLD RESOURCES INSTITUTE
El párrafo 33 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se centra en fortalecer la cooperación sobre la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía, resalta el proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas, incluso detener la pérdida de biodiversidad.
Para el Gobierno del Estado, el Plan Sonora de Energía Sostenible representa una alternativa, este proyecto contempla la generación de energía a través de parques solares, la explotación del litio y la licuefacción de gas, logrando el reducir las emisiones de CO2 a través de la generación de energías renovables, aunque para especialistas el proyecto no contempla el impacto ambiental que estaría generando.
Es una realidad que las políticas públicas no están encaminadas en la actualidad a cuidar el medio ambiente.
La inversión fija bruta en México cayó un 6.7% interanual en enero, hilando así seis meses consecutivos de descenso a tasa anual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en medio de la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos.
Este dato del primer mes de 2025 fue resultado de la contracción anual del 9.9% en la construcción y del 3.2% en la maquinaria y equipo, detalló el instituto autónomo con base en cifras originales.
La inversión privada se redujo un 4.4% interanual, mientras que la pública se desplomó un 24.8%.
Por otro lado, la inversión retrocedió un 1.5% en enero frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad. Este retroceso fue impulsado por los decrementos mensuales del 1.8% en la maquinaria y equipo y del 1.4% en la construcción.
Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció un 1.5% anual en 2024, aunque en el cuarto trimestre de ese año registró una caída de 0.6% trimestral, su primera contracción en tres años.
La inversión fija bruta de México creció un 3.4% anual en 2024 y se disparó un 19.7% en 2023, impulsada por el auge del fenómeno de relocalización de cadenas o nearshoring. En años anteriores, subió un 6% anual en 2022 y repuntó un 10% en 2021, después de la peor etapa de la pandemia del coronavirus, que provocó una contracción del 18.2% en la inversión en 2020.
La inversión fija bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, según el Inegi, y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año.
Durante el mes de febrero se han registrado en Cajeme 2 secuestros según datos del Observatorio Sonora por la Seguridad que se basan en las carpetas de investigación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
A esto se le suma el hombre que intentó privar de la libertad a 2 personas en la colonia Villa Fontana por la calle Florencia entre Holanda y Escocia.
Al respecto el alcalde Javier Lamarque negó que esto signifique un aumento en los secuestros en el municipio, además recalcó que hay diferencias entre secuestro y privación ilegal de la libertad.
Sin embargo dio a conocer que sí se han presentado más casos de intentos de secuestros telefónicos por gente que pide dinero a cambio, pero que en el 100% de los casos que se denuncian a las autoridades se resuelve.
Al ser cuestionado el alcalde aseguró no tener información de los 2 casos de secuestro durante febrero y desconoció la organización Observatorio Sonora por la Seguridad.
Recientemente le dimos a conocer que el OOMAPAS en Cajeme está promoviendo medidores propios del Organismo Operador, para que en los domicilios se haga una correcta medición del consumo de agua.
Se adquirieron 2 mil de estos medidores oficiales, cada uno con un costo de 600 pesos, la autoridad aseguró que ya todos fueron adquiridos.
700 ya se instalaron en los domicilios y el resto ya están programados para su colocación, el OOMAPASC prevé realizar una nueva compra de más medidores por la demanda que existe en el municipio de una correcta medición.
Y es que según datos del mismo Organismo Operador, el 50% de la población en Cajeme no cuenta con medidores en sus casas. Hay otros casos como en Navojoa donde ningún domicilio cuenta con medidores.