En el campo hay preocupación por el miniciclo agrícola 2024-2025 ante los bajos niveles que presenta la presa Lázaro Cárdenas. La incertidumbre es mayor entre quienes viven en los municipios con una gran actividad agrícola como es el caso de San Pedro, Coahuila.
"Es un golpe muy fuerte para nosotros los campesinos. ¿Qué vamos a hacer? mi hijo me siembra maíz, y la siembra escobita no sembramos algodón, tiene dos hectáreas de nogales, ahora que no va a venir agua yo de ahí me sostengo, aparte lo que me ayuda el gobierno", dijo Luis Cortez, ejidatario de Bolívar municipio de San Pedro.
"El que siembra es un hijo mío, compra el agua (...) ahorita vamos a ver cómo la conseguirá él, tiene unos nogalitos chicos, yo digo que va a meter agua ahí para regar", dijo Agapito Recio, ejidatario de Nueva Candelaria, municipio de San Pedro.
Este año correrán por los canales 400 millones de metros cúbicos de agua, la mitad de los vertidos en el ciclo agrícola 2023-2024. Las y los productores recibirán 30 áreas por derecho de agua, lo que equivale a casi una tercera parte de una hectárea. En otras palabras, para sembrar una hectárea necesitarán rentar dos derechos de agua adicionales, con un costo estimado de entre 15,000 y 20,000 pesos, cada uno.
"Ahora con este minciclo la laguna va a sufrir, no va haber quién te dé trabajo, no va a haber mucha superficie, porque nadie va a sembrar, nadie se va a querer mover para allá con 30 áreas", dijo Juan Sánchez, ejidatario de San Francisco de Gurza, municipio de San Pedro de las Colonias.
Es por eso que uno de los planteamientos es hacer una siembra compactada, es decir, se elegirá el ejido en el que esté la sede del módulo de riego para sembrar y mejorar su aprovechamiento. Sin embargo, los costos se aumentarán ya que deberán hacer traslados casi diarios durante el proceso de preparación, siembra y riego, así como la renta de tierras en el lugar.
"Este año no va a haber melón ni sandía, pueden sembrar espiga algodón maíz, pero tienes que moverte, hacer un área compacta, por ejemplo, los ejidos: Flores Magón, San Antonio de Gurza, San Francisco de Gurza, San Luis Gurza y el Estribo, tienen que bajar a Concordia, La Rosita, para sembrar, ya no van a sembrar en sus ejidos", explicó Juan Sánchez.
A pesar de este panorama adverso, todavía conservan la esperanza de que llueva en la parte alta del Nazas previo al inicio del ciclo de riego y que haya suficientes escurrimientos en las presas, lo que permitiría evitar un mal año en el campo lagunero, especialmente, en las comunidades rurales.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Está noche la campeona mundial Gabriela "La Bonita" Sánchez defiende su título mundial ante la pugilista sudafricana Simangele "La Leona" Hadebe en el auditorio GNP.
Pero esta no sólo es una pelea de box espectacular, es una pelea con causa pues todo lo recaudado será donado a favor de la casa de maternidad del Sistema Estatal DIF, este encuentro ha dejado grandes experiencias para todos los poblanos, pues "La Bonita" compartió un entrenamiento público en el Paseo Bravo y el evento de pesaje en el zócalo, por lo que hoy se espera que la boxeadora se levante victoriosa.
Después del paro universitario que mantuvo detenido el proceso de admisión 2025 este día Lilia Cedillo, rectora de la institución, dio a conocer que el proceso para preparatorias y licenciaturas iniciará del 7 al 13 de abril, el registro de solicitudes tendrá lugar del 20 al 24 de mayo, la prueba de simulación el día 5 de junio y la publicación de los resultados el día 28 de julio.
ADMISIÓN BUAP 2025
-INICIO: DEL 7 AL 13 DE ABRIL
-REGISTRO DE SOLICITUDES: DEL 20 AL 24 DE MAYO
-PRUEBA: 5 DE JUNIO
-RESULTADOS: 28 DE JULIO
Este examen será realizado en línea por los aspirantes y tendrá un costo de $750 pesos, la máxima casa de estudios hace el llamado a todos los jóvenes a mantenerse informados por canales oficiales de la institución.