La crisis de personas desaparecidas en México no se ha resuelto, en parte porque a pesar de que existe un protocolo homologado de búsqueda, lo que falta es verdadera coordinación entre las autoridades de todos los niveles y de los tres poderes de la unión..
Las búsquedas se hacen de manera desarticulada y las autoridades responsables prefieren dejarle esa labor a colectivos y a las propias familias.
La alerta Amber es una estrategia conjunta para buscar a niñas, niños y adolescentes, pero la búsqueda de personas adultas está menos organizada en México.
La ley general en materia de desaparición reconoce dos perfiles: las personas desaparecidas y las personas no localizadas.
Una persona desaparecida es aquella de la que no se sabe donde está y que podría ser víctima de un delito y es obligación de las autoridades buscarla desde el momento mismo en que se enteran de su ausencia.
Las personas desaparecidas pueden ser menores o mayores de edad, hombres, mujeres o de otra identidad sexogenérica.
Las personas no localizadas, siempre son hombres mayores de edad que no se sabe donde están, pero no hay indicios de que puedan ser víctimas de un delito y por tanto no obliga a las autoridades a iniciar investigaciones ni búsquedas.
Hasta ahora, sólo el estado de guerrero cuenta formalmente con la alerta violeta, específica para la búsqueda de mujeres.
En el resto del país existen alertas violeta, que operan para casos de violencia en razón de género que puede incluir o no casos de desaparición forzada o desaparición cometida por particulares.
La reacción debe ser inmediata...
Héctor Cerezo Contreras, coordinador del programa de desaparición del comité Cerezo dijo que hay varias cosas que hay que hacer casi al mismo tiempo; uno efectivamente ir a la fiscalía, sobre todo la fiscalía especializada en delito de desaparición forzada o desaparición cometida por particulares, actualmente en la mayoría de los estados de la república hay esas fiscalías especializadas, segundo, si tenemos la sospecha que participaron autoridades federales, nos corresponde la FGR.
"También tiene que activarse un protocolo más específico, porque si se sospecha que por su condición o su labor de defensa de derechos humanos o de libertad de expresión fue víctima de desaparición forzada, en teoría tendría que acelerarse mucho más", agregó.
María Eugenia Arriaga Salomón, coordinadora de comunicación del centro para los derechos humanos Fray Juan de Larios dijo que siempre les decimos que tienen que poner la denuncia en la fiscalía y también a la comisión de búsqueda, la comisión estatal de búsqueda, porque ciertamente hay un enlace, en la página de internet puedes encontrar la comisión nacional de búsqueda, pero los de la comisión nacional te van a mandar al estado a donde haya desaparecido la persona.
Y aunque todas las personas merecen ser buscadas, en el caso de que la víctima sea defensora de derechos humanos o periodista, al protocolo homologado de búsqueda se deben sumar los protocolos específicos de la ley de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
Con información de Andrés Solis
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
El gobernador Pablo Lemus aseguró que no intervendrá en el proceso legal contra el alcalde de Teuchitlán, José Ascensión Murguía, detenido por su presunta relación con el rancho Izaguirre, vinculado al crimen organizado. La FGR lo acusa de recibir pagos mensuales del Cártel Jalisco Nueva Generación y de facilitar su operación en el municipio, incluso con apoyo de la policía local. Mientras tanto, el gobierno estatal insiste en respetar el proceso judicial, aunque las acusaciones apuntan a una colaboración directa con un grupo delictivo que operaba impunemente en la región.
Durante más de dos horas, vecinos de la colonia Tequexquinahuac en Tlalnepantla alzaron la voz -y cerraron calles- para exigir agua potable, tras más de 15 días sin suministro. El bloqueo de la vía Gustavo Baz Parada provocó un fuerte caos vial que alcanzó incluso la carretera México-Querétaro y el Periférico Norte.
El robo de mobiliario urbano en Morelia va más allá de un par de actos aislados: al menos 13 bancas han desaparecido por completo del centro histórico durante la actual administración, y otras 10 han sido desmanteladas por partes. A esto se suman daños constantes a inmuebles y estructuras públicas, como la reciente caída de cinco arcos en García Pueblita por el impacto de un camión.
Un agente de la Guardia Nacional perdió la vida en un ataque directo perpetrado por un comando armado en un retén ubicado en el crucero de la Carretera 45 y la vía hacia Comonfort, en Celaya. Aunque inicialmente se habló de un intento por evadir el control, autoridades confirmaron que los disparos fueron dirigidos contra los elementos de seguridad.
Durango ha iniciado oficialmente la campaña electoral en sus 39 municipios, con el arranque de la última fase de campañas municipales este 29 de abril de 2025. Los municipios que entraron en la contienda incluyen localidades clave como Canelas, Guanaceví, Rodeo y Topia, entre otros, que competirán por el voto hasta el 28 de mayo. Durante este período, los candidatos deberán ajustarse a los topes máximos de gastos de campaña establecidos por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango (IEPC).
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Circula un video en redes sociales en el que se observa como dos hombres y una mujer grabaron muy de cerca el cráter del volcán Popocatépetl, esto a pesar de las restricciones que constantemente hacen las autoridades para evitar se sobrepasen y ponerse en riesgo.
Hay que recordar que el semáforo de alerta volcánica está en amarillo fase 2 y esto representa que las personas que visitan el Parque Nacional Iztaccíhuatl - Popocatépetl no se acercan al coloso a más de 12 kilómetros de su alrededor.
Últimamente se han hecho virales los videos de personas que se han atrevido a hacer este tipo de excursiones arriesgadas, sin embargo este video llamó la atención porque las personas se acercaron demasiado a la entrada del cráter y lograron captar el material incandescente sino que además uno de ellos llevaba la camiseta un equipo de fútbol y aprovechó la oportunidad de hacer alusión a su equipo.