Por: Abel Martínez Luna
Quiahuitl Chávez Domínguez, subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, asegura que "se está trabajando ya en una generación ganada que habrá de protagonizar la transformación en los años venideros".
El gobierno ha gastado 115 mil millones de pesos en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que suma 2.9 millones de beneficiarios.
Pero ¿hay resultados?
De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, en 2019 el programa nació sin diagnóstico, sin objetivos, sin reglas de operación.
Capacitaría para el trabajo a quienes no estudiaban ni laboraban.
Roberto Iván Piedra Ascencio, maestro en Políticas Públicas, señala "Se diseña primero el componente y luego se construye toda la teoría de cambio del programa alrededor y esa lógica es incorrecta".
Hasta 2021 el gobierno aclaró que había 5.7 millones sin estudiar ni trabajar y fijó el objetivo de incluir en actividades productivas a 2.3 millones (40%).
Si sólo tomamos ese objetivo, capacitar y dar dinero, la meta fue superada 26%.
En el combate a la pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) consideró que el programa atiende "fuertemente" el acceso al trabajo, salud y alimentación.
En 2019 se entregaban 3,600 pesos mensuales, cifra que se duplicó.
Claudia Verónica Iraís de la Cruz Alanís, beneficiaria, asegura "me dio la oportunidad tanto económicamente como en lo personal en apoyar a mi familia y a cubrir mis gastos personales".
Para Piedra Ascencio, "este programa tiene mucha riqueza y mucho potencial, pero dado su indicador principal de eficacia, parece no tener ese potencial".
Expertos afirman que más allá del apoyo social, el éxito debe medirse con el porcentaje de jóvenes contratados.
La Secretaría del Trabajo indica no tener esa estadística y que no era el objetivo, pero lo destaca.
Marath Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social, destaca "pasamos de los primeros años de tener una tasa de colocación de poco más del 40% ahora a más del 60%".
Este dato deriva de una encuesta del INEGI en 2022 a 468 beneficiarios y contrasta con una del CONEVAL a 69 mil beneficiarios en 2021, donde la empleabilidad es del 35%.
En datos del IMSS, en 2018 los jóvenes representaban el 33% de los trabajadores, cifra que cayó al 30%.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Se realizó un operativo especial en la zona del Estadio Cuauhtémoc, esto con el fin de garantizar el estacionamiento gratuito, para quiénes visiten el establecimiento.
Durante este operativo, participaron diversas dependencias, como la Guardia y la Defensa Nacional, así como elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y del Ayuntamiento de Puebla.
Recordemos que esto ocurre, luego de diversas denuncias, en las que se mencionaba el cobro de estacionamiento por diversas organizaciones.
Estaciónate AQUÍ, menos vuelta + lugar", un programa para ordenar el espacio público en puebla, programa con el que decenas de poblanos han estado en contra, sin embargo, este podría llegar el próximo 16 de abril de este año.
David Aysa de Salazar, responsable de la Secretaría de Movilidad e Infraestructura, detalló los aspectos clave de este programa que, si el Cabildo aprueba la propuesta, comenzará a operar a partir de la fecha antes mencionada.
El día 16 después del cabildo se termina la etapa de socialización y empieza la etapa de operación o sea ya vamos a estar operando hoy por hoy no hay cobro pero a partir del día 16 empezará un tema de operación si así se dictamina en el cabo regidor. David Aysa / Secretario de Movilidad e Infraestructura del Municipio de Puebla
Una de las principales características del programa es que las tres primeras horas de estacionamiento serán completamente gratuitas. A partir de la cuarta hora, el costo será de 10 pesos. Además habrá un total de 180 supervisores con el fin de verificar que se esté cumpliendo y respetando este sistema de movilidad.
Como ya lo señalamos habrá supervisoras y supervisores en la ciudad como ustedes podrán ver nos acompañan nuestra supervisores que podrán identificar las ciudadanas y los ciudadanos con estos uniformes, son los uniformes de los supervisores y supervisoras que estarán disposición para cualquier duda comentario apoyarles en el tema del registro. Norman Campos / Subsecretario de Movilidad en Puebla Capital
El programa de parquímetros tendrá un horario de la siguiente manera:
- Zona 1: Centro Histórico
- Lunes A Viernes: De 08:00 A 22:00 Horas
- Sábado, Domingo Y Días Festivos: De 11:00 A 19:00 Horas
- Zonas 2, 3 Y 4:
- Huexotitla - Carmen
- Santiago - Juárez
- Chulavista - Volcanes
- Lunes A Viernes: 08:00 A 20:00 Horas
- Sábado: 11:00 A 17:00 Horas
- Domingos: Sin Cobro
Las viviendas que se encuentren cercanas a las zona, podrán tener hasta dos espacios exclusivos a las afueras de sus viviendas y permisos de gravidez, por lo que será a través estacionamientorotativo@pueblacapital.gob.mx o en plataforma en línea la cuál se dará a conocer a través de plataformas oficiales que puedan solicitar este permiso gratuito, también deberán solicitar permisos quiénes quieran realizar carga y descarga.