En México, tres de cada cuatro litros de agua dulce se destinan al agro, en el caso de los sembradíos a cielo abierto, 90 por ciento de esa agua se desperdicia, se pierde o se evapora, lo que pone a nuestro país ante el reto de encontrar mejores sistemas de riego, con nuevas tecnologías que favorezcan un uso más eficiente del escaso líquido
Hay tecnología, pero insuficiente
Rubén Soto, experto en sistemas de riego agrícola dijo que en tecnología de cultivos protegidos (invernaderos) estamos muy avanzados, pero en cultivo de campo abierto no necesariamente es así, porque tenemos todavía mucha superficie de temporal.
Al cierre de 2022 el agro mexicano generó 825.8 millones de pesos en producción agrícola tanto en superficie de riego como de temporal y a cielo abierto.
De este total, 4.1 millones de hectáreas corresponden a cultivos de riego que generaron 39.5 por ciento del total de ganancias, con 326.3 millones de pesos.
Esto significa que la mayoría de los cultivos siguen siendo de temporal y a cielo abierto, que exige un mayor consumo de agua y donde se desperdicia hasta 90 por ciento de ese líquido, porque se utilizan métodos obsoletos y sin tecnología.
Jonathán Hernández, docente e investigador de la UAEMEX dijo que a eso le sumamos que los canales de riego son canales rústicos, aún de forma tradicional, hechos a pala y azadón, a lomo, en muy pocas comunidades ya existe eso de canales con concreto o canales un poquito más tecnificados, y a esto se suma que muchos productores no tienen acceso a financiamiento.
Nefi Bracamontes, experto en sistemas de riego agrícola dijo que "sí hay ciertos apoyos, pero cada vez se hace más difícil de accesar, porque antes los apoyos venían con un 90 por ciento, había programas que apoyaban hasta con 90 por ciento en lo que son los sistemas de riego, actualmente los apoyos vienen al 50-50".
Además de la falta de tecnología y que la mayoría de las tierras de cultivo consumen y desperdician agua, hay que agregar la poca capacidad que tiene el país para captar y almacenar agua, sin olvidar los efectos del cambio climático en el planeta.
Cada año llueven en promedio 711 milímetros de agua que significan 1.5 millones de metros cúbicos de agua.
De este total, tres de cada cuatro metros cúbicos de agua se evaporan y por lo tanto no se utiliza ni para agricultura ni para consumo humano somos un país que no hace un uso eficiente del agua de lluvia.
Un reportaje de Andrés Solis
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Está noche la campeona mundial Gabriela "La Bonita" Sánchez defiende su título mundial ante la pugilista sudafricana Simangele "La Leona" Hadebe en el auditorio GNP.
Pero esta no sólo es una pelea de box espectacular, es una pelea con causa pues todo lo recaudado será donado a favor de la casa de maternidad del Sistema Estatal DIF, este encuentro ha dejado grandes experiencias para todos los poblanos, pues "La Bonita" compartió un entrenamiento público en el Paseo Bravo y el evento de pesaje en el zócalo, por lo que hoy se espera que la boxeadora se levante victoriosa.
Después del paro universitario que mantuvo detenido el proceso de admisión 2025 este día Lilia Cedillo, rectora de la institución, dio a conocer que el proceso para preparatorias y licenciaturas iniciará del 7 al 13 de abril, el registro de solicitudes tendrá lugar del 20 al 24 de mayo, la prueba de simulación el día 5 de junio y la publicación de los resultados el día 28 de julio.
ADMISIÓN BUAP 2025
-INICIO: DEL 7 AL 13 DE ABRIL
-REGISTRO DE SOLICITUDES: DEL 20 AL 24 DE MAYO
-PRUEBA: 5 DE JUNIO
-RESULTADOS: 28 DE JULIO
Este examen será realizado en línea por los aspirantes y tendrá un costo de $750 pesos, la máxima casa de estudios hace el llamado a todos los jóvenes a mantenerse informados por canales oficiales de la institución.