Buscar
02 de Abril del 2025

DD. HH.

Colectivos y autoridades buscan desaparecidos entre indigentes

Por: Edith González Zamarripa
Torreón
15-01-2025

Tanto la Fiscalía como algunos colectivos, han documentado casos de personas reportadas como desaparecidas que, al ser localizadas, se encuentran en condiciones de indigencia. Un caso destacado ocurrió en 2023, cuando Juan, quien había sido reportado como desaparecido desde 2017, fue identificado y resguardado por elementos de Protección Civil en el municipio de Francisco I. Madero, Coahuila. Pronto regresó con su familia.


"Transcurrieron seis años de una búsqueda ininterrumpida, hasta que se localizó en situación de calle. También hacemos operativos en ese sentido: Oye hay mucha gente en situación de calle, órale a ver pregúntales, acércate a ver qué pasa con esas personas", dijo Fernando Vela, coordinador de Ministerios Públicos de la Fiscalía de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

El año pasado, la Fiscalía de Búsqueda de Personas Desaparecidas en la Región Laguna de Coahuila abrió 35 carpetas de investigación. De estas, el 90 % se resolvieron satisfactoriamente, mientras que el 10 % restante corresponde a casos de larga data, es decir, personas desaparecidas hace varios años cuya ausencia no fue denunciada en su momento.

"Tenemos mucho contacto con las corporaciones policiacas que son las que andan en rondines diarios a toda hora y son las que a nosotros nos informan, entonces Protección Civil también es una autoridad que nos ayuda bastante cuando se trata en materia de desaparecidos", agregó.

Los colectivos han desempeñado un papel fundamental en las labores de búsqueda y localización de personas desaparecidas. Un ejemplo son Voz que Clama Justicia y Búsqueda Nacional en Vida, que han logrado buenos resultados al realizar búsquedas en hospitales, cárceles, centros psiquiátricos y entre personas en situación de calle.

"Tenemos la esperanza de que los los indigentes, pues sabemos que son de larga data que están este en calidad de calle, no, entonces tenemos la esperanza de que sean unos de los de los nuestros".

En sus 6 años de existencia, ambos colectivos han localizado a 12 personas con vida y cinco más sin vida. Hasta el momento, ninguno en situación de calle, sin embargo, han tenido conocimiento de que colectivos de otros estados sí han tenido éxito en esas búsquedas.

Por eso hicieron un llamado a la ciudadanía para dar con el paradero de sus seres queridos. Los reportes se pueden hacer al 911, al WhatsApp 844 820 70 79, a las páginas de facebook COMISIÓNBECOAHUILA y Fiscalía de Desaparecidos Región Laguna I o bien a las redes de los colectivos.




Noticias Destacadas

NACIONAL

Migración interna en México: razones que están cambiando el país

Migración interna en México: razones que están cambiando el país
Por: Missael Nava
CDMX
02-04-2025

La migración interna es un fenómeno demográfico de gran relevancia en México, ya que afecta la distribución de la población y el desarrollo económico y social del país


A diferencia de la migración internacional, el movimiento dentro del territorio nacional responde a factores específicos, como la búsqueda de empleo, educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo y se ha intensificado en los últimos años debido a cambios estructurales en la economía, la violencia y los desastres naturales.


Factores que impulsan la migración interna

Las razones por las que las personas deciden cambiar de residencia dentro del país pueden agruparse en cuatro principales categorías:

  • Económicos: La falta de empleo, los bajos salarios y el desempleo estructural en ciertas regiones obligan a muchas personas a trasladarse a zonas con mayor desarrollo industrial y comercial, como Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México.
  • Sociales: La violencia e inseguridad son factores determinantes en la movilidad de la población. Estados como Guerrero, Michoacán y Zacatecas han registrado un alto número de desplazamientos internos debido a la violencia generada por el crimen organizado.
  • Educativos: Muchas familias migran a zonas urbanas en busca de mejores oportunidades educativas para sus hijos, lo que ha impulsado el crecimiento de ciudades como Monterrey, Guadalajara y Querétaro.
  • Ambientales: México es vulnerable a desastres naturales como huracanes, inundaciones, sequías y terremotos, lo que ha generado desplazamientos internos significativos en las últimas décadas.


Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias: "Tenía la inquietud de salir de mi ciudad (...) yo pienso que uno no es profeta en su tierra. Sinceramente puedo decir que Sonora, Obregón, es un lugar con muchas posibilidades, pero que yo creo que no hay quien los explote (...) entonces, pues también decía, quiero aprender cosas que sé que no voy a aprender en Sonora", lo que refleja las posibilidades tanto laborales como de crecimiento que se pueden encontrar en estados más grandes.



Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas, cuyas causas aparentes son: 45.8% motivos familiares, 28.8% laborales, 6.7% educativos, 4% inseguridad y 14.7% otros



Algunas de las tendencias más relevantes incluyen:

  • Estados con mayor pérdida de población: La Zona Metropolitana del Valle de México (CDMX y Estado de México) y la región Golfo-Istmo (Veracruz, Oaxaca y Tabasco) han registrado una disminución de habitantes en los últimos 25 años.
  • Estados con mayor crecimiento poblacional: Entidades como Yucatán, Quintana Roo, Baja California, Sonora, Nuevo León y Jalisco han recibido un alto número de migrantes internos debido a su dinamismo económico.
  • Segmentación por edad de los migrantes: La mayoría son jóvenes y adultos jóvenes que buscan empleo y oportunidades educativas. Sin embargo, también ha aumentado la migración de adultos mayores, especialmente hacia destinos con mejor calidad de vida y menor costo de vivienda.



Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes internos es la inserción en el mercado laboral. Muchos terminan trabajando en el sector informal debido a la falta de experiencia, certificaciones o redes de contacto en su nuevo destino. Esto perpetúa condiciones laborales precarias y bajos ingresos


Además, el crecimiento poblacional en ciertas ciudades genera una mayor demanda de servicios públicos como salud, educación y vivienda. Esto puede sobrecargar la infraestructura disponible y afectar la calidad de vida tanto de los migrantes como de la población local.


Uno de los principales desafíos que ha enfrentado Daniel Almaguer es el alto costo de la vivienda. "Aquí en Guadalajara es muchísimo más caro (....) con lo que yo pago de renta por un departamento, yo allá (Sinaloa) estoy rentando una casa de tres cuartos y dos baños, y acá rento (...) un departamento de dos cuartos, un baño por el mismo costo".


Por otro lado, destaca la disparidad en los precios de la comida entre estados, señalando que "con 150 pesos en un lugar puedes comprar una torta ahogada, dos tacos y hasta agua de horchata? pero allá no, allá la comida es un poco más cara".



México es un país altamente vulnerable a desastres naturales, lo que ha provocado la migración de millones de personas en las últimas décadas



El Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) reportó que en 2022 hubo 11,000 desplazados internos, con un acumulado de 3,600 personas en situación de desplazamiento permanente hasta finales de ese año.


Entre los principales factores de estos desplazamientos se encuentran:

  • Eventos climáticos: Representaron el 73% de los desplazamientos, principalmente por huracanes e inundaciones en estados costeros.
  • Fenómenos geofísicos: Constituyeron el 27%, siendo los terremotos y deslaves las principales causas.



Un claro ejemplo de este fenómeno es la comunidad costera de Centla, Tabasco, donde el avance del mar, sumado a la erosión y el impacto de fenómenos climáticos extremos, ha devastado viviendas desde 2019. En los últimos años, el mar ha ganado aproximadamente 200 metros de costa, dejando gran parte del pueblo inhabitable.




Ante esta situación, los habitantes se han visto forzados a reubicarse, mientras que organizaciones como Greenpeace y Conexiones Climáticas han respaldado su lucha por ser reconocidos como desplazados climáticos.



Históricamente, la migración interna en México ha sido predominantemente masculina, ya que los hombres solían desplazarse por motivos laborales. Sin embargo, desde la década de 1990, ha aumentado la participación femenina, especialmente en migraciones hacia zonas urbanas



Las ciudades de destino, como la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, atraen migrantes debido a mercados laborales dinámicos y calidad de vida, mientras que los estados de origen incluyen regiones del sureste como Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas, y destinos principales son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California .



Uno de los principales retos en el análisis de la migración interna en México es la falta de datos actualizados y detallados sobre los desplazamientos de población. Debido a la informalidad de muchos traslados, resulta difícil contar con registros precisos



Para enfrentar esta situación, el ACNUR, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad, ha desarrollado una guía para registrar a las personas desplazadas internas y facilitar su identificación a nivel federal. Además, se ha propuesto incluir preguntas sobre migración interna en la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con el fin de obtener datos oficiales y confiables.



La migración interna en México es un proceso dinámico que impacta la economía, la distribución de la población y la oferta de servicios públicos



Si bien es impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, también plantea desafíos significativos en la integración laboral y social de los migrantes.


Para gestionar este fenómeno de manera eficiente, diversos estudios plantean que es fundamental:

  • Mejorar la recopilación de datos sobre migración interna.
  • Diseñar estrategias de desarrollo local para reducir la necesidad de migración forzada.
  • Garantizar que los estados receptores cuenten con infraestructura y servicios adecuados para la población migrante.
  • Implementar programas de integración laboral que faciliten la transición de los migrantes al mercado formal.



Comprender las causas y consecuencias de la migración interna permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas que beneficien tanto a las comunidades de origen como a las de destino, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el país



Querétaro

Asociaciones exigen reforzar medidas contra provocadores de incendios

Asociaciones exigen reforzar medidas contra provocadores de incendios
Por: Meganoticias
Querétaro
02-04-2025

Ante el significativo incremento de incendios forestales en nuestro estado, en el OCPAQ hacemos un llamado urgente a las autoridades Federales, Estatales y Municipales, para que dentro del ámbito de sus competencias investiguen y se proceda con todo el rigor de la ley en contra de las personas o grupos responsables de ocasionar incendios de manera intencional en áreas naturales protegidas, en terrenos forestales o con cobertura vegetal.


En las últimas semanas, se han venido registrando incendios en zonas forestales y áreas protegidas de la entidad, ocasionando daños a la biodiversidad, la calidad del aire, la fauna silvestre e incluso los medios de vida de las comunidades rurales.


Muchos de estos siniestros muestran patrones que sugieren una provocación deliberada, presumiblemente para lograr un posterior cambio de uso de suelo, la especulación inmobiliaria u otras actividades ilegales.


Por lo anterior solicitamos:

     

  1. Investigación exhaustiva, por parte de la Fiscalía General del Estado y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, para identificar y procesar penalmente a los responsables.
  2.  

  3. Reforzar la vigilancia, en zonas de alto riesgo y valor ambiental, con el apoyo y participación de la comunidad.
  4.  

  5. Sanciones ejemplares, para quienes atenten en contra de los ecosistemas, aplicando las disposiciones legales en materia ambiental.
  6.  

  7. Transparencia, en el manejo de la información sobre los incendios y sus causas, garantizando la aplicación correcta de nuestro marco legal vigente.

Los incendios forestales no son un problema menor pues destruyen hábitats, acaban con la vida de la fauna que habita en ellos, contribuyen a agravar el cambio climático, ponen en peligro la vida de las personas que los combaten, por lo cual no podemos permitir que la impunidad prevalezca.


En el OCPAQ promoveremos la participación ciudadana en la prevención y la cultura de la denuncia de estos delitos de carácter ambiental.





Querétaro

Arranca el Segundo Foro Nacional de la Bicicleta en Querétaro

Por: Kevyn Mascott
Querétaro
02-04-2025

Este miércoles dio inicio el Segundo Foro Nacional de la Bicicleta, evento que albergará más de 60 actividades ciclistas en 10 municipios del estado de Querétaro.




La inauguración tomó lugar en el patio central del Centro Cultural y Educativo Manuel Gómez Morín, donde autoridades municipales y estatales, ciclistas e integrantes de la comisión organizadora rindieron unas palabras de bienvenida a los presentes, que provienen de distintas partes del país.




"Lo que hoy está pasando no sería posible sin las personas voluntarias, sin mis compañeras, compañeros del comité organizador, sin la comunidad ciclista, aliadas, negocios (...) También agradecer al municipio y al estado que fueron clave para este evento, les agradecemos mucho", expuso Mar Covarrubias Castro, alcaldesa de la bicicleta del municipio de Querétaro.




El Foro contará con cinco días de actividades que terminarán el próximo domingo 6 de abril. A la par, se realizará el Shimano Fest, otro evento de acercamiento a la bicicleta, en las instalaciones de la Universidad Anáhuac.




Cabe recordar que todas las actividades serán gratuitas y cualquier persona puede participar.




De igual forma, si deseas apartar un lugar en los talleres que se ofertarán, cuyo cupo es limitado, puedes hacerlo en el siguiente formulario.