Buscar
04 de Abril del 2025

Ecología

Crisis hídrica en Querétaro exige un modelo de economía circular

La presión sobre los recursos hídricos en Querétaro no solo exige estrategias de abastecimiento, sino también un enfoque basado en la economía circular. Con la llegada de 120 personas diarias al estado y un crecimiento anual de 43 mil 800 nuevos residentes, la demanda de agua sigue en aumento, mientras que las fuentes subterráneas se explotan a un ritmo insostenible.  


La economía circular plantea soluciones como la reutilización y el tratamiento de aguas residuales, la captación de agua pluvial y la optimización del consumo en sectores industriales y domésticos. En lugar de un modelo lineal de extracción, uso y desecho, esta visión busca cerrar el ciclo, minimizando el desperdicio y reduciendo la dependencia de fuentes no renovables. Implementar estas estrategias no solo ayudaría a mitigar el déficit hídrico, sino que también impulsaría un uso más eficiente y sustentable del agua en Querétaro.



Julián Carrillo Reyes, investigador titular del Instituto de Ingeniería de la UNAM, advirtió que la falta de información precisa sobre la extracción, el uso y la descarga del agua impide desarrollar estrategias efectivas para su manejo. En el marco de la elaboración del Plan Hídrico para el Estado de Querétaro se llevó a cabo el Foro temático "Economía circular del agua", donde se destacó que el 75% del agua utilizada en Querétaro proviene de fuentes subterráneas, mientras que solo una pequeña parte es de origen superficial.  


A este escenario se suma el bajo rendimiento en el tratamiento de aguas residuales. A nivel nacional, solo el 65% de las descargas son tratadas y, de ese porcentaje, apenas el 43% cumple con los estándares de calidad. En Querétaro, existen 63 plantas de tratamiento, entre ellas San Pedro Mártir, que procesa 750 litros por segundo. Sin embargo, especialistas advierten que la presencia de estas plantas no garantiza su buen funcionamiento ni una reutilización efectiva del agua tratada.  


Se planteó que, si el agua tratada cumple con los parámetros de calidad, podría reutilizarse en la agricultura, la industria e incluso para la generación de biogás a partir de residuos orgánicos.  


Por su parte, Juan Pablo Ramírez Herrejón, especialista en Economía Circular con más de 23 años de experiencia en investigación científica sobre ecosistemas acuáticos, subrayó la importancia de comprender y respetar los límites de la naturaleza. Su investigación se centra en la calidad ambiental, la integridad biológica de los ecosistemas acuáticos y el impacto de especies invasoras.  


El especialista insistió en la necesidad de repensar el balance hídrico del estado, impulsando la colaboración entre instituciones públicas, privadas y la sociedad civil. Propuso una visión integral que no solo contemple el tratamiento del agua, sino también el aprovechamiento de nutrientes y energía para lograr un uso más eficiente de los recursos, con el objetivo de mitigar el impacto ambiental y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.








Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias