Buscar
31 de Marzo del 2025

Ecología

La calidad del aire: ¿Qué respiramos y cómo se mide?

Mejorar la calidad del aire es posible, pero requiere acciones específicas según la contaminación: Advierten especialistas


A simple vista, el aire puede parecer limpio, pero eso no significa que lo sea. ¿Realmente sabemos qué respiramos todos los días? Para entenderlo mejor, platicamos con el ingeniero ambiental Rodrigo González, quien explicó cómo se mide la calidad del aire y qué implicaciones tiene para la salud.  


Las ciudades cuentan con estaciones de monitoreo que detectan distintos contaminantes, como el ozono, los óxidos de nitrógeno y el material particulado. Estas partículas pueden ser invisibles, pero en concentraciones altas sí se perciben, como ocurrió recientemente en Querétaro con una nube grisácea sobre la ciudad.  


"El material particulado, cuando es mayor a 10 micras, se llama PM10. Si es menor a 2.5 micras, se le conoce como PM2.5. Cuanto más pequeñas son estas partículas, más peligroso es para la salud, ya que pueden provocar inflamación en las vías respiratorias", explicó González.  


El monitoreo del aire en Querétaro está disponible en plataformas digitales, donde se muestra un semáforo de calidad con categorías que van desde "buena" hasta "extremadamente mala". Sin embargo, no toda la contaminación se puede controlar. En el caso reciente, la mala calidad del aire se debió a fuertes vientos que levantaron polvo en la región.  


¿Se puede mejorar la calidad del aire? el experto entrevistado señala que sí, pero depende del tipo de contaminación.


"Reducir el tráfico vehicular en contingencias, regular emisiones industriales y prevenir incendios forestales son algunas medidas clave para mitigar la contaminación", comentó.  


La conversación sobre el aire que respiramos es más importante de lo que parece. Aunque a veces no lo notemos, la calidad del aire tiene un impacto directo en nuestra salud.



¿Cómo se mide la calidad del aire?


En Querétaro, la calidad del aire se mide a través de diferentes herramientas y métodos, principalmente mediante el Centro de Monitoreo de Calidad del Aire del Estado de Querétaro (CeMCAQ) y otras plataformas especializadas. 


1. Estaciones de monitoreo oficiales

El CeMCAQ cuenta con estaciones fijas en distintas zonas del estado que miden contaminantes como:

 ? PM2.5 y PM10 (partículas finas y gruesas en el aire).

 ? Ozono (O?).

 ? Dióxido de azufre (SO?).

 ? Dióxido de nitrógeno (NO?).

 ? Monóxido de carbono (CO).


2. Sensores ciudadanos y plataformas digitales

Existen sensores comerciales que ciudadanos o empresas pueden instalar para medir la calidad del aire en puntos específicos. Algunas aplicaciones y plataformas que muestran esta información incluyen:

 ? IQAir: Proporciona datos de calidad del aire en tiempo real.

 ? Aire México: Plataforma con información ambiental de distintas ciudades.

 ? PurpleAir: Sensores privados que monitorean la calidad del aire en ubicaciones específicas.


3. Índice de Calidad del Aire (ICA)

El ICA es un valor que resume la calidad del aire en una escala de 0 a 500. Entre más alto el número, peor es la calidad del aire. Se clasifica en:

 ? 0-50: Bueno.

 ? 51-100: Moderado.

 ? 101-150: No saludable para grupos sensibles.

 ? 151-200: No saludable.

 ? 201-300: Muy insalubre.

 ? 301-500: Peligroso.


4. Otros métodos

Además de los sensores oficiales, se pueden usar métodos indirectos, como la observación de visibilidad y condiciones meteorológicas. Por ejemplo, un cielo opaco o con neblina que no es provocada por humedad puede indicar alta contaminación.


Foto: Ilustrativa / Internet






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias