Registran 14 casos de dengue en Querétaro; autoridades refuerzan vigilancia y prevención en el estado
Hasta el 20 de marzo de 2025, Querétaro ha registrado 14 casos positivos de dengue: nueve mujeres y cinco hombres. Los casos se distribuyen en Cadereyta de Montes (1), El Marqués (2), Jalpan de Serra (4), Peñamiller (2) y Querétaro (5). De ellos, 11 corresponden a dengue no grave y tres presentan signos de alarma.
A nivel nacional, hasta el 17 de marzo se han confirmado 2,295 casos y seis defunciones por esta enfermedad, ocurridas en Guerrero (3), Michoacán (1), Morelos (1) y Tamaulipas (1).
Acciones de control del dengue en Querétaro
Entre el 1 de enero y el 28 de febrero, las brigadas de vectores han trabajado en 21 localidades, recolectando 10.35 toneladas de cacharros. Además, han llevado a cabo las siguientes medidas:
Aplicación de abate en 13,579 viviendas y 30,274 depósitos de agua, protegiendo a más de 33,000 personas.
Rociado intradomiciliario en 1,200 viviendas, beneficiando a 3,516 habitantes.
Fumigación espacial en 180 hectáreas.
Instalación de 6,530 ovitrampas en zonas de riesgo, con recolección de 4,532 huevecillos.
Ante un caso sospechoso, se activa un protocolo de vigilancia epidemiológica y se realizan recorridos casa por casa para eliminar criaderos de mosquitos. Se pide a la población permitir el acceso del personal de salud, que porta identificación y uniforme oficial.
Síntomas y población en riesgo
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, náuseas, vómito, dolor muscular o articular, sarpullido y malestar general.
Los casos graves pueden presentar dolor abdominal intenso, fatiga, vómito persistente o con sangre, somnolencia y sangrado en encías, nariz, orina o excremento. Los grupos de mayor riesgo son menores de un año, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónicas no controladas.
Medidas de prevención
La Secretaría de Salud exhorta a la población a reforzar las siguientes acciones para evitar la propagación del mosquito:
Eliminar criaderos: Lavar, tapar, voltear y tirar objetos que acumulen agua.
Protegerse de picaduras: Usar ropa de manga larga, mosquiteros y repelente.
Colaborar con las autoridades sanitarias: Permitir el acceso a brigadas de salud.
Atender síntomas: No automedicarse y acudir a una unidad de salud ante cualquier señal de alarma.
SESA mantiene la vigilancia epidemiológica de manera permanente en el estado y continuará implementando medidas para reducir el riesgo de contagio.