Crisis financiera en la Universidad Autónoma de Coahuila
Las finanzas de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) y su principal proveedor, el gobierno del estado, están colapsadas. Actualmente, no hay fondos disponibles para proyectos productivos que beneficien a las y los alumnos, aunque sí se destinan recursos para mantener robustas nóminas, pautas publicitarias y otros gastos frívolos que sostienen el statu quo de las administraciones públicas.
El exrector de la UAdeC, Salvador Hernández Vélez, afirmó: "Hemos estado platicando sobre la situación que guarda la educación superior en el estado de Coahuila, de las tecnológicas, las politécnicas, para efecto de que podamos contar con los apoyos correspondientes".
Antes de finalizar su mandato, Hernández Vélez solicitó más fondos a la Federación para solventar la crisis financiera de la universidad. Sin embargo, son los gastos corrientes de la propia institución los que tienen ahogada su estabilidad económica.
Presupuesto y gastos corrientes.
De acuerdo con el presupuesto de egresos 2024 de la UAdeC, la institución cuenta con 3 mil 807 millones 653 mil 173.23 pesos para todo el año. De este total, el 99.47% corresponde a gasto corriente, es decir, nóminas, rentas y costos operativos.
Presupuesto UAdeC 2024.
Salvador Hernández Vélez explicó: "Hay universidades que reciben el 100% de apoyo, otras reciben el 80, otras el 70 y nosotros solo recibimos el 50%. Tenemos un esquema de financiamiento federal inequitativo".
Publicidad vs inversión universitaria.
Uno de los gastos que no contribuyen al bienestar universitario es la publicidad oficial de la universidad. A pesar de la limitante financiera, el presupuesto de egresos indica que la UAdeC gastará 43 millones 764 mil 347.23 pesos en propaganda, cifra que supera a los recursos libres para inversión de la universidad, presupuestados en 20 millones 118 mil 114 pesos.
Publicidad vs inversión universitaria 2024.
El presupuesto anual de la UAdeC supera, en 2024, al recurso total disponible del municipio de Torreón. Actualmente, la UAdeC arrastra observaciones de la Auditoría Superior del Estado superiores a los 4 mil millones de pesos. Hasta el momento, nada ni nadie ha llamado a cuentas a quienes, con el futuro de las y los estudiantes, juegan con los recursos que deberían estar destinados para su formación profesional.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Busca universidad reducir comida chatarra en sus instalaciones sin afectar economía de estudiantes
?? UAQ reduce comida chatarra sin afectar la economía ?. La Secretaría de Vinculación y Servicios Universitarios considera que la nueva regulación federal debe verse como una oportunidad más que una imposición ??.
— Meganoticias QRO (@meganoticiasQRO) April 4, 2025
? https://t.co/zRzXlp0brK pic.twitter.com/P8pecqYGvI
La Secretaría de Vinculación y Servicios Universitarios planteó que la reciente regulación federal sobre alimentos en escuelas, ahora extendida al nivel superior, debe entenderse como una oportunidad más que como una imposición. María Antonieta Mendoza Ayala, titular de dicha secretaría, aseguró que el enfoque no es prohibir productos, sino fomentar hábitos saludables a través de la sustitución de alimentos ultraprocesados.
"Estamos hablando de adultos, lo que nos genera un poquito más de dificultad, pero no es imposible de trabajarlo", dijo Mendoza Ayala, al reconocer que el cambio de hábitos implica un reto, sobre todo porque muchos de estos patrones inician en casa. Comentó que desde hace una semana comenzaron al interior de su secretaría eliminando refrescos y jugos, y aunque no ha sido sencillo, consideran que es un paso necesario.
La secretaria subrayó que se trata de una disposición federal, pero que la universidad está tratando de implementarla sin perjudicar a los estudiantes en términos económicos.
"Hicimos un ejercicio para ver cuánto cuesta una ensalada o comida saludable, y andaba entre los $70 y $100 pesos. En contraste, una torta de tamal y atole la consigues en $25 pesos", ejemplificó. Esto, dijo, obliga a replantear las opciones disponibles dentro de cafeterías y espacios universitarios para garantizar alimentos accesibles.
Para ello, se están generando menús y propuestas de la mano de facultades como Ciencias Naturales, además de diseñar capacitaciones y manuales para orientar a los alumnos en esta transición alimentaria. Por otro lado, destacó que el mismo acuerdo federal establece que los alimentos ofrecidos en instituciones educativas deben tener un costo menor que en el exterior.
Entre las opciones planteadas están tortas de queso, pollo o frijoles, tlacoyos, fruta y verdura picada, cacahuates naturales y palomitas sin aceite. Incluso se contempla el uso de productos elaborados por las propias facultades.
Finalmente, invitó a los estudiantes a sumarse a esta estrategia que forma parte del Plan Institucional de Desarrollo Estratégico reiterando que se trata de una oportunidad para mejorar nuestros hábitos y estilo de vida.
''Entre más trabajemos en ello, mejores resultados vamos a tener, incluso a nivel académico", concluyo.
El próximo sábado 12 de abril comenzarán oficialmente las obras del tren México?Querétaro, así lo confirmó el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, José Pío X Salgado Tovar. El proyecto, largamente esperado, marcará un paso importante en la modernización del transporte ferroviario en el país.
Aunque aún no se han dado a conocer todos los detalles técnicos, se prevé que la primera etapa de los trabajos se enfoque en estudios de terreno, infraestructura base y adecuaciones en tramos clave de la ruta. La obra busca conectar de manera eficiente a la capital del país con el Bajío, reduciendo tiempos de traslado y ofreciendo una alternativa sostenible de movilidad.