El agricultor y ejidatario, Vicente Acosta, señalo que la problemática por la escasez del agua en SLRC y su valle tiene ya algunos años dándose en esta franja fronteriza, debido a la sobre explotación de los mantos acuíferos en la cuenca del Rio Colorado, y a la mala distribución del líquido vital por parte de las autoridades.
En este sentido, el ingeniero Acosta, expresó que, si bien es cierto que los campesinos del valle de San Luis, utilizan métodos de riego por inundación, no son ellos quienes están provocando la sobre explotación del agua en la región, si no aquellos funcionarios que otorgaron y siguen otorgando concesiones para la perforación de pozos de riego a empresarios y ex funcionarios de la administración pasada. Bajo esta línea, el ejidatario comenta que aquellos campesinos que actualmente están sembrando lo están haciendo con sus propios recursos o con financiamientos del extranjero, ya que, por parte del gobierno federal, no están recibiendo ningún tipo de apoyo. Sin embargo, asegura, que los cultivos tradicionales de esta región, es decir, el trigo, el algodón y la alfalfa no están siendo redituables para ningún campesino, ya que las políticas del gobierno federal, no han beneficiado en absoluto a los agricultores de esta región. Así mismo, explicó que la sobre explotación de los mantos acuíferos es un problema que atañe a toda la población, ya que, de no atenderse esta situación, la escasez del agua será inminente en pocos años para todos los sanluisinos. Por ello, exhortó a todos los agricultores y ejidatarios de SLRC, para que se integren al comité ciudadano para la defensa del agua, para que estén enterados sobre la carencia de agua que se vislumbra para los próximos años y tomar acciones a tiempo para lograr que se detenga la sobre explotación del agua, que afectara directamente a todos los residentes y agricultores de esta frontera y su valle, cuando abran sus llaves de paso y no salga ni una gota de agua.
Durante un operativo de reconocimiento en la colonia Niños Héroes de la ciudad de Guamúchil, en Salvador Alvarado, elementos del Grupo Interinstitucional, integrado por la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República, la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública, detuvieron a dos civiles luego de repeler una agresión armada.
Tras el intercambio de balas, uno de los detenidos resultó lesionado y fue trasladado a recibir atención médica.
En el lugar, las fuerzas de seguridad aseguraron lo siguiente:
Los detenidos y el material asegurado fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República, instancia que dará seguimiento a los procedimientos legales correspondientes.
Los productos más vendidos para las pescaderías en estas fechas son el camarón y la mantarraya.
El cinco de marzo dio inicio la cuaresma este año, un periodo de tiempo en el que los creyentes católicos realizan una preparación espiritual para la Semana Santa.
Parte de las tradiciones que se realizan en cuaresma, está el no comer carne, como forma de penitencia y sacrificio, con esto es común que se reemplacen las comidas con carne por mariscos y son los proveedores de este producto quienes se ven beneficiados.
"Todo el año, hay meses que si se calma, cuando entra la cuaresma es cuando ya se vienen las ventas del marisco".
"Los días buenos que son jueves, viernes y sábado de semana santa se ponen bien".
Los productos más vendidos para las pescaderías en estas fechas son el camarón, la mantarraya, el chochito para hacer ceviche y el cazón.
Miguel Felix, dueño de una pescadería local, destaca cuales son los alimentos que recomienda preparar en esta próxima semana santa.
"Lo que es la manta con camarón y luego el pescado, que llega la curvina entera para hacer la zarandeada o la hacemos en trozos".
Cabe destacar, que para la religión católica, la abstención de ciertos alimentos no es la principal importancia en la cuaresma, en cambio, el objetivo es renunciar a "placeres mundanos", lo que se puede traducir en dejar de lado los vicios o costumbres negativas que se tienen normalmente.
Acceder a libros de forma gratuita, formar parte de círculos de lectura o talleres para niños
es posible a través de las bibliotecas públicas municipales.
Dentro de la zona urbana de San Luis Río Colorado, existen tres bibliotecas abiertas para el público general, la Biblioteca Profesor Adalberto Sotelo, en Avenida Hidalgo y Calle diez, la Biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz, en Avenida Madero y Calle 30 y el más reciente de estos espacios, la Sala de Lectura Abigael Bohórquez, dentro del Parque La Tortuga, que se rehabilito en enero de este año.
En la zona rural, hay tres bibliotecas distribuidas, una en el Golfo de Santa Clara, en Luis B. Sánchez y otra en el Ejido Michoacan.
Para pedir prestado un libro, es necesario tramitar una credencial, solamente con identificación y un comprobante de domicilio.
De lunes a viernes, las bibliotecas municipales se encuentran abiertas para todo público en un horario de 8 AM a 3 PM y constantemente realizan actividades como círculos de lectura los jueves y talleres para niños el último viernes de cada mes.
Según autores de la localidad, el hecho de que en la mayor parte del tiempo, estos lugares se encuentren vacíos, no es solamente que los sanluisinos tengan bajo interés hacia leer, si no que los desconocen y a las facilidades que hay para acceder a libros de forma gratuita.