Buscar
02 de Abril del 2025

Sociales

Aumenta rentismo de tierras en el valle local

Por: Jesús Manuel Angulo Corral
S. Luis R. Colorado
19-03-2025

Alto costo de insumos y bajo precio en comercialización hacen incosteable la agricultura

Los altos costos de los insumos y los bajos precios de comercialización de los productos, tales como el trigo, el algodón y la alfalfa, han hecho de la agricultura una actividad que no es costeable para la mayoría de los ejidatarios del valle de San Luis Río Colorado.

Ello ha motivado un fenómeno que si bien no es nuevo, sí se ha agudizado en los últimos 20 años: se trata del rentismo de las tierras de sus dueños, los ejidatarios, a productores o empresas que tienen el capital para invertir en la producción agrícola.

"No es redituable sembrar, ya unos no pueden por los insumos muy altos, los costos se elevaron y las cosechas no tienen buen precio (...) se han estado rentando a las personas que más tierras tienen, verdad, que tienen más posibilidades, mejor equipo para poderlas trabajar".

El caso del ejido San Luis se repite en los demás conglomerados agrícolas del valle. Se estima que el 80% de los terrenos ejidales con capacidad productiva están rentados por sus propietarios a otros productores o bien a empresas, principalmente hortícolas, que con capital extranjero tienen la posibilidad de aplicar tecnología para el desarrollo de cultivos con altos índices de éxito y calidad.

Para los ejidatarios, los cultivos tradicionales no resultan atractivos debido a que el costo de producción por hectárea es muy alto y no hay seguridad en precios de garantía que permitan recuperar los gastos y generar una utilidad.

"Aquí es una tierra que de todos los tiempos se ha dedicado al algodón, al trigo, maíz ya ahorita es muy poco, y ahorita se ha hecho más forrajero y hortalizas, pero trigo y algodón pues se ha mirado en una situación muy crítica para poder sacar una cosecha".

Cabe recordar que durante 2024, en el valle de San Luis Río Colorado se sembraron poco más de 7 mil hectáreas de trigo, y dos mil 273 hectáreas de algodón. En ambos cultivos la reducción que se ha tenido de la superficie en la última década ha sido de entre 70 y más de 400 por ciento.

Los productores no miran un futuro promisorio en ninguno de los cultivos tradicionales del valle local, debido a que cada vez es más viable para los productores rentar sus tierras a empresas que sí pueden hacer producir la tierra y enviar los productos al extranjero, con los inconvenientes para la economía local que esto representa.

"Sí hay algunas empresas extranjeras que traen inversión, para poder sacar un producto, pero también el producto se va para allá (...) pues sí el empleo, pero no genera algo para el pueblo, nada más el puro empleo".





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias