Por: Abel Martínez Luna
La humanidad está en alerta roja por el cambio climático. Sus consecuencias son irreversibles, crecientes y ya están golpeando al planeta. El informe más completo de Naciones Unidas concluye que los humanos somos los responsables. Con la intensa actividad industrial, en sólo 170 años la temperatura de la superficie aumentó más de 1 grado cambio climático consecuencias catastróficas.
António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, denuncia, "La tasa de aumento de la temperatura en el último medio siglo es la más alta en 2000 años".
El calentamiento es impulsado por los gases de efecto invernadero, cuyas concentraciones en la atmósfera cada año son mayores.
Frente a las 317 registradas en 1960, en 2022, el dióxido de carbono superó las 418 partes por millón, las concentraciones más altas en 2 millones de años.
Avelina Ruiz, gerente de Cambio Climático del Instituto de Recursos Mundiales (WRI-México), asegura, "la influencia humana es inequívoca, estos han sido los ocho años más cálidos de los que se tiene registro y vamos rompiendo hitos, la superficie del hielo ártico, los incrementos en el nivel del mar".
El calor extremo está aumentando en 91% de las superficies continentales.
Las temperaturas extremas que se presentaban 1 vez cada 10 años, ahora se pueden registrar hasta 2.8 veces y si el calentamiento llega a 1.5 grados centígrados, se podrían registrar hasta 4.1 veces.
Las precipitaciones intensas están aumentando en 42% de la superficie continental, y las sequías agrícolas y ecológicas en 26%; se intensificarán las inundaciones y sequías y 3 mil 600 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, son altamente vulnerables.
Avelina Ruiz, agrega, "tenemos cerca de 95 países que se han comprometido a tener emisiones 0 en 2050, que es lo que la ciencia nos dice tenemos que hacer para estabilizar el clima, sin embargo los financiamientos, los flujos económicos no se han ajustado para responder realmente a una economía y sociedad que tenga pocas emisiones de gases de efecto invernadero".
Ya hay consecuencias irreversibles. Los glaciares polares y de montaña seguirán fundiéndose durante siglos, incluidos los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida; el nivel medio del mar global seguirá aumentando durante el siglo XXI, de 28 a 55 centímetros en 2100 si las emisiones de efecto invernadero fueran bajas.
El titular de la ONU, advierte, "la bomba de tiempo del clima está en marcha, pero el informe del IPCCC es una guía clara para desactivar la bomba de tiempo".
El informe de Naciones Unidas deja en manos de los humanos mitigar las catástrofes del cambio climático.
Recientemente, se dio a conocer que Nueva York será uno de los estados que prohibirá el uso de los celulares en las escuelas públicas, teniendo como justificación que los adolescentes "reciben un promedio de 250 notificaciones al día", por lo que, no pueden concentrarse en nada más.
Esta decisión la dio a conocer la gobernadora demócrata Kathy Hochul, por medio de una carta.
Esta decisión ha sido tomada en diversas partes del mundo, siendo el principal motivo, el correcto desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de los distintos niveles escolares. En México, incluso ya existe un acuerdo particularmente parecido.
El Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Querétaro aprobó un acuerdo con el objetivo de fomentar entornos digitales seguros en las instituciones de educación básica y media superior del Estado
Desde el día 20 de febrero de 2025, se prohibió el uso de dispositivos tecnológicos en las instituciones educativas para estudiantes de educación básica y bachillerato durante todo el horario escolar.
Sin embargo, podrán utilizarse con fines estrictamente educativos, siempre que estén contemplados en la planeación didáctica de los docentes, o en casos de emergencia personal.
Este acuerdo marcó un precedente en el país, ya que fue la primera vez que un estado establece esta prohibición con base en la ley y no únicamente en normativas internas de cada institución.
Aunque en México esta medida representó un parteaguas, a nivel mundial existen diversas regulaciones, políticas y enfoques destinados a controlar el uso de la tecnología en los entornos educativos.
Los teléfonos móviles distraen a los estudiantes con notificaciones, redes sociales, mensajes y juegos. Esto les impide concentrarse en clase y puede afectar su rendimiento escolar
En 2024, Francia implementó una ley que prohíbe el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en escuelas y universidades durante el horario escolar, actividades extracurriculares y eventos organizados fuera del establecimiento, esto con el objetivo de mejorar la concentración, reducir la falta de cultura y prevenir problemas como el ciberacoso o el acceso a contenido inapropiado.
Para esto, las escuelas deben establecer sistemas para garantizar el cumplimiento de la prohibición, como el uso de casilleros para guardar los teléfonos durante el día.
Además, los reglamentos internos deben especificar las condiciones y lugares donde se permite el uso educativo de los dispositivos.
Las sanciones por incumplir la prohibición pueden incluir tareas extra, quedarse después de clases o quitar el dispositivo. Si el caso es grave, se aplicarán castigos según el Código de Educación. El dispositivo debe devolverse al final del día escolar
En Estados Unidos. por otro lado, no existe una ley federal que regule el uso de dispositivos en las escuelas, pero muchos distritos escolares y estados tienen sus propias políticas, por ejemplo, en algunas instituciones se implementa el programa de "Bring Your Own Device"(BYOD), que permite a los estudiantes llevar sus propios dispositivos como tablets o smartphones al aula, para apoyar y mejor su experiencia de aprendizaje.
Las escuelas deben implementar una Política de Uso Aceptable clara, que defina de manera precisa las responsabilidades tanto de los estudiantes como de sus familias en cuanto al cuidado y uso adecuado de los dispositivos.
Aunque no todos los estudiantes tienen acceso a equipos adecuados, lo que puede generar desigualdades, algunas instituciones han adoptado políticas de préstamo de dispositivos o proporcionan equipos a aquellos que no pueden permitírselo.
Bajo este programa se señala que importante abordar posibles comportamientos negativos, como comparaciones entre dispositivos de gama alta y baja, y convertir estos incidentes en oportunidades para enseñar ciudadanía digital y responsabilidad
Australia cuenta con políticas que restringen el uso de dispositivos a fines exclusivamente educativos.
Además, el gobierno ha implementado iniciativas como el eSafety Commissioner, que, si bien no se centra únicamente en el uso de dispositivos móviles en las aulas, aborda problemáticas como el ciberacoso infantil, la difusión no consentida de imágenes íntimas y el acceso a contenido perjudicial en línea.
A través de esta iniciativa, se brindan herramientas y recursos para gestionar y mitigar estos riesgos.
En Corea del Sur, el partido gobernante y el gobierno están promoviendo una ley que prohibiría el uso de dispositivos en las aulas.
Según el Ministerio de Educación de dicho país, las redes sociales y el uso excesivo de tecnología digital afectan negativamente el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, además de aumentar el riesgo de exposición a contenido dañino y ciberacoso
La ley contempla excepciones para casos específicos, como el uso con fines educativos, situaciones de emergencia o para estudiantes con discapacidades o necesidades especiales
A nivel global, la mayoría de los países restringen el uso de dispositivos durante las clases, excepto cuando tienen un propósito educativo.
Estas restricciones forman parte de políticas diseñadas para proteger a los estudiantes de riesgos en línea, como el ciberacoso o el acceso a contenido inapropiado.
Con gran entusiasmo y orgullo, el Mariachi Juvenil Sol de América se prepara para representar a San Luis Río Colorado en el Festival Iberoamericano de Danza que se celebrará en Colombia.
Sin embargo, para lograr este objetivo, el grupo musical solicita el apoyo solidario de la ciudadanía sanluisina para recaudar fondos con lo que terminarán de comprar su vestimenta, boletos y solventar algunas otras necesidades.
"Estamos muy contentos porque tenemos un proyecto en puerta que ya es próximo, es en julio, el 13 de julio, nos hicieron una invitación, para ir a la ciudad de Bogotá, Colombia, el maestro Adán Bautista, es director del Ballet Folklórico Huehuecóyotl".
En esta ocasión, la empresaria María de la Paz Cortéz y su familia se sumaron a la causa a través de una noble acción: Donaron desayunos mediante su restaurante "La Pazita", los cuales el mariachi está vendiendo para recaudar fondos.
Cada desayuno tiene un costo de $500 pesos, y lo recaudado será destinado directamente a cubrir los gastos del viaje.
"Estaremos vendiendo 35 platillos que amablemente la licenciada nos está donando"... "Es muy difícil que la cultura salga adelante, necesitamos el apoyo de todos los sanluisinos, para poder lograr nuestras metas".
Aunque ya se han sumado otras empresas como Bonfil y conocidos promotores como Freddy Inzunsa a la causa, las y los jóvenes músicos esperan contar con el respaldo de la sociedad sanluisina para poder llevar el talento local a un escenario internacional, donde representarán no sólo a su ciudad, sino a todo México.
Quienes deseen apoyar esta iniciativa pueden comunicarse directamente al número 6531030021.
La familia fue informada que las muestras de adn coincidieron
Los restos óseos de una persona que fueron localizados en la zona desértica de San Luis Río Colorado, en un área que funcionó como campo de tiro, aledaño al ejido Islita, lograron ser identificados mediante la confrontación con muestras de ADN de sus familiares.
Mónica Espinoza, madre buscadora que coordina el Colectivo Buscando en San Luis, dijo que se trata del joven Alejandro Miguel Leyva, quien desapareció el 26 de julio de 2021.
Los restos fueron localizados el 28 de diciembre de 2024 durante un operativo de búsqueda que llevó a cabo la Célula de Búsqueda de Baja California, en coordinación con el Colectivo Buscando en San Luis.
Fue la vicefiscalía en Sonora que atiende los casos de personas desaparecidas, explicó Mónica Espinoza, quien informó del resultado positivos. Los restos fueron entregados a la familia de Alejandro para los servicios funerarios correspondientes.
Cabe recordar que en la ocasión en que fueron localizados los restos óseos cerca del campo de tiro, también se encontraron restos de proyectiles expansivos de arma de fuego y balas de punta hueca, capaces de perforar chalecos antibalas.