Buscar
03 de Abril del 2025
Economía

Crecimiento económico en México: ¿qué esperar para 2025 y 2026

Crecimiento económico en México: ¿qué esperar para 2025 y 2026

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que la economía de México continuará su ritmo de avance durante los próximos dos años, respaldada por el consumo de las familias, la inversión en obras públicas y privadas, así como por la creación de empleos



Aunque el escenario internacional presenta desafíos, el país cuenta con un mercado interno fuerte y una estructura productiva más diversificada, lo que le permite enfrentar mejor las presiones externas, según informó la SHCP.


Se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) aumente entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que para 2026 la proyección oscila entre 1.5% y 2.5%. Este desempeño se verá favorecido por la estabilidad en el ámbito local y una posible reducción de la incertidumbre en los mercados globales.


El gasto de los hogares seguirá siendo uno de los principales impulsores de la actividad económica, apoyado por el incremento en los salarios, la generación de plazas laborales y el mayor acceso a financiamiento. Además, los programas sociales continuarán contribuyendo al ingreso de las familias, lo que a su vez estimulará la demanda.



Por otro lado, la inversión en infraestructura, especialmente en los sectores logístico y energético, jugará un papel clave al mejorar la competitividad del país y atraer más negocios en el marco del nearshoring



La construcción de 100 parques industriales, como parte de los Polos de Desarrollo para el Bienestar, buscará dinamizar diez áreas estratégicas, fomentando la llegada de capitales, la creación de empleos mejor pagados y el fortalecimiento de las cadenas productivas nacionales.


Las autoridades mantendrán una política fiscal cuidadosa para garantizar que el nivel de deuda pública no represente un riesgo. En 2025, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) equivaldrán a entre 3.9% y 4% del PIB, mientras que la deuda se ubicará alrededor del 52.3%.



Para el año siguiente, se prevé que los RFSP disminuyan a un rango de 3.2% a 3.5%, lo que permitirá reducir gradualmente el endeudamiento en comparación con otras economías



El gobierno priorizará el financiamiento en pesos, con plazos extendidos y tasas fijas, lo que disminuye la vulnerabilidad ante fluctuaciones en los mercados internacionales. Asimismo, se espera que el costo del crédito sea menor en 2026, debido a un posible descenso en las tasas de interés a nivel mundial y a una reducción en las obligaciones financieras del país.


México cuenta con herramientas para mitigar el impacto de eventuales crisis globales, como fondos de reserva, acuerdos de crédito con organismos multilaterales y mecanismos de cobertura financiera. Adicionalmente, el sistema bancario nacional presenta niveles adecuados de capital y liquidez, superando incluso los parámetros internacionales, lo que fortalece su capacidad para absorber shocks económicos, informó la dependencia.



Aunque persisten algunos factores que podrían moderar el crecimiento, como la desaceleración en la inversión residencial y las dudas sobre la política comercial de Estados Unidos, las perspectivas generales siguen siendo favorables






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias