Buscar
03 de Abril del 2025
Seguridad

Crímenes y violencia afectan salud mental de la comunidad

Crímenes y violencia afectan salud mental de la comunidad
Por: Jesús Manuel Angulo Corral
S. Luis R. Colorado
25-03-2025

Autoridades municipales y estatales no atienden el impacto de la violencia

El 27 de noviembre de 2024, alrededor de las 10:00 de la mañana con 20 minutos, dos hombres fueron atacados a balazos en el exterior de la escuela primaria Luis G. Cano. Los estudiantes se encontraban en ese momento fuera de las aulas en su tiempo de recreo.

"Los niños lo que hicieron fue tirarse al piso y a manera de (...) buscar una manera de protegerse y de no estar tan a la intemperie".

El suceso ocurrido en las cercanías de la escuela primaria Luis G. Cano es solo un ejemplo de cómo la violencia de las organizaciones criminales llega a causar un impacto en la tranquilidad y en la salud mental de la población.

De acuerdo a datos de la Encuesta de Salud Mental 2023 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en ese año se registraron más de 9 mil suicidios.

Sin embargo, más allá de los efectos nocivos en la salud mental, los cuales derivan en conductas autodestructivas, la violencia que se vive en la comunidad afecta a las personas en formas en que los efectos no se perciben a simple vista.

"No vemos las secuelas más profundas de la violencia en nuestro estado que es el impacto a la salud mental de las personas en todo el territorio de Sonora, sobre todo en municipios donde la violencia no cesa como San Luis Río Colorado".

El caso de la primaria Luis G. Cano generó un impacto fuerte en algunos de sus estudiantes.

"Uno de primer año, tuvo una crisis, pues, nerviosa, es un niño que viene de traslado, de hecho, de otro estado y parecía que ya tenía antecedentes en su escuela anterior de donde viene".

Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana elaborada en enero de 2025, el 42.5 % de la población de 18 años dijo haber modificado sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito.

Además, 38.4 % modificó rutinas en cuanto a permitir que las o los menores que viven en el hogar salgan solos.

Para Krimilda Bernal, es grave que estos efectos de la violencia no se estén atendiendo.

"Desde las autoridades, por ejemplo municipales y estatales, no hay esta atención a la salud mental como debería de haber en contextos como este, vivimos en una (...) una nación muy golpeada, dolida, en un país que enfrenta un constante estrés post-traumático".

El día del hecho violento de alto impacto ocurrido hace casi cuatro meses, y posteriormente, ninguna autoridad se acercó a la comunidad estudiantil de la primaria Luis G. Cano para brindar apoyo.

"No hubo ningún seguimiento, no hubo ningún acercamiento (...) nosotros dedujimos que ya había pasado, que ya había sucedido o que ya había terminado el enfrentamiento que hubo".





Noticias Destacadas



Más de Meganoticias