El arte del payaso: historia, técnica y corazón
Detrás del maquillaje vibrante, los colores brillantes y la característica nariz roja, el payaso es mucho más que un simple generador de risas. Su historia se remonta a la antigua Grecia y ha evolucionado a través de los siglos, convirtiéndolo en un símbolo tanto de alegría como de reflexión.
El arte del payaso no se limita a provocar carcajadas; también requiere de disciplina, técnicas especializadas y una comprensión profunda del público. Como lo explica Ricchy, de La Tienda del Payaso: "Cuando tú eres un payaso completo, debes saber malabares, ventriloquia, magia, dominio de público y cómo divertir a la gente".
Estilos de maquillaje y roles en escena
El maquillaje es una parte esencial en la transformación de un payaso. Existen tres estilos principales, cada uno con un rol específico dentro de la narrativa de un espectáculo:
Más allá de las técnicas y los estilos, el payaso tiene una misión que trasciende el entretenimiento. Ricchy lo describe así: "El payaso pasa a ser un apóstol de Dios; tienes una misión muy importante: hacer que las personas se olviden de sus problemas y situaciones".
El payaso en hospitales: risa como terapia
En la actualidad, el arte del payaso ha trascendido los escenarios para entrar en espacios como hospitales, donde los payasos terapéuticos utilizan el humor como herramienta de sanación. Claudia Hernández, conocida como Dra. Pechocha y coordinadora general de Médicos de la Risa Laguna, explica: "Nuestro payaso es humanitario; no solo hacemos reír, sino que acompañamos, tenemos empatía y conectamos con las personas. Son personas vulnerables, dentro de un hospital".
Una misión que perdura
Pese a los retos que enfrenta, el payaso sigue cumpliendo su noble tarea de regalar alegría y esperanza. Su presencia nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, siempre hay espacio para la risa.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó la acción urgente dirigida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas contra el gobierno mexicano porque está "descontextualizada".
La CNDH rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".
"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.
Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.
El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir "información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México".
No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos "se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México".
Además, la Comisión indicó que "la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar" frente a la problemática "innegable" de las desapariciones.
Los productos más vendidos para las pescaderías en estas fechas son el camarón y la mantarraya.
El cinco de marzo dio inicio la cuaresma este año, un periodo de tiempo en el que los creyentes católicos realizan una preparación espiritual para la Semana Santa.
Parte de las tradiciones que se realizan en cuaresma, está el no comer carne, como forma de penitencia y sacrificio, con esto es común que se reemplacen las comidas con carne por mariscos y son los proveedores de este producto quienes se ven beneficiados.
"Todo el año, hay meses que si se calma, cuando entra la cuaresma es cuando ya se vienen las ventas del marisco".
"Los días buenos que son jueves, viernes y sábado de semana santa se ponen bien".
Los productos más vendidos para las pescaderías en estas fechas son el camarón, la mantarraya, el chochito para hacer ceviche y el cazón.
Miguel Felix, dueño de una pescadería local, destaca cuales son los alimentos que recomienda preparar en esta próxima semana santa.
"Lo que es la manta con camarón y luego el pescado, que llega la curvina entera para hacer la zarandeada o la hacemos en trozos".
Cabe destacar, que para la religión católica, la abstención de ciertos alimentos no es la principal importancia en la cuaresma, en cambio, el objetivo es renunciar a "placeres mundanos", lo que se puede traducir en dejar de lado los vicios o costumbres negativas que se tienen normalmente.
Acceder a libros de forma gratuita, formar parte de círculos de lectura o talleres para niños
es posible a través de las bibliotecas públicas municipales.
Dentro de la zona urbana de San Luis Río Colorado, existen tres bibliotecas abiertas para el público general, la Biblioteca Profesor Adalberto Sotelo, en Avenida Hidalgo y Calle diez, la Biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz, en Avenida Madero y Calle 30 y el más reciente de estos espacios, la Sala de Lectura Abigael Bohórquez, dentro del Parque La Tortuga, que se rehabilito en enero de este año.
En la zona rural, hay tres bibliotecas distribuidas, una en el Golfo de Santa Clara, en Luis B. Sánchez y otra en el Ejido Michoacan.
Para pedir prestado un libro, es necesario tramitar una credencial, solamente con identificación y un comprobante de domicilio.
De lunes a viernes, las bibliotecas municipales se encuentran abiertas para todo público en un horario de 8 AM a 3 PM y constantemente realizan actividades como círculos de lectura los jueves y talleres para niños el último viernes de cada mes.
Según autores de la localidad, el hecho de que en la mayor parte del tiempo, estos lugares se encuentren vacíos, no es solamente que los sanluisinos tengan bajo interés hacia leer, si no que los desconocen y a las facilidades que hay para acceder a libros de forma gratuita.