Buscar
18 de Abril del 2025

Economía

Escasa educación superior frena llegada de inversiones

Por: Jesús Manuel Angulo Corral
S. Luis R. Colorado
25-02-2025

La escasa educación superior en la población de San Luis Río Colorado es una de las debilidades que presenta la ciudad para atraer inversiones en industrias tales como la de semiconductores y aeroespacial.


Cifras del INEGI correspondientes al censo de 2020, señalan que esta ciudad fronteriza el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.5, lo que equivale a terminar la Secundaria y tener apenas medio año de bachillerato.


En contraste, Sonora tiene en promedio 10.4 años de escolaridad, es decir un poco más del primer año de Bachillerato. Comparado con el país, San Luis Río Colorado está ligeramente por debajo del promedio nacional que es de 9.7 años de escolaridad.


"En el 2000 San Luis tenía 7.6 años de escolaridad contra 7.5 del país y en 2020 ya el promedio del país está por arriba de San Luis, qué quiere decir, que el promedio de San Luis se ha deteriorado respecto al nacional".


Al analizar el promedio de escolaridad por segmento educativo, se puede observar que más de la mitad de la población de 15 años o más ha cursado o está cursando la educación básica, es decir primaria y secundaria. San Luis está por encima de la cifra nacional que es de 49%, así como de la cifra en Sonora que es del 47%.


En cuanto a la Preparatoria, San Luis Río Colorado está a la par que Sonora, al tener 26.6% de su población de 15 años o más con ese nivel educativo terminado, incluso es superior al promedio nacional que es de 24%.


Es en los estudios universitarios en donde San Luis tiene un reto.


"Ahí sí los porcentajes son muy desfavorables para San Luis, quince por ciento de la población de 15 años o más tiene instrucción superior contra 21.6 por ciento en México".   


En tanto, para el presidente local de CANACINTRA es importante el aspecto educativo, pero deben analizarse las vocaciones económicas de San Luis Río Colorado para determinar en qué rubros deben las universidad formar a los profesionistas.


"En general tenemos que hacer un esquema de vinculación escuela-empresa que sea activo donde la parte de la academia pueda estar muy al pendiente de las necesidades, de las razones por las cuales el sector empresarial no está contratando a los egresados de ciertas carreras".


No aumentar el nivel educativo de la población sanluisina tendrá serias consecuencias para el desarrollo.


"La primera es que vamos a tener una fuerza laboral que va a generar menos valor económico (...) la segunda repercusión (...) es que las inversiones que vengan a la ciudad van a ser de empresas de tecnología baja o media".  




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias