Elisa Celis mantuvo por 22 días un plantón a las afueras de Casa Jalisco para exigir que le ayudaran a conseguir de vuelta a su hijo sustraído por su padre.
Y es que, durante casi 5 años ha sido víctima de violencia vicaria. Sus hijos Marcelo y Patricio de 19 y 13 respectivamente, en exclusiva para Meganoticias declaran no querer estar con ella. "Que ya me deje en paz, que me deje vivir tranquilo con mi papá, y que no voy a regresar con ella que ya me deje vivir, por favor que ya me deje vivir tranquilo me gustaría que ella algún día piense en lo que dijo, lo que ha dicho, lo que ha hecho, que piense en cómo me ha afectado a mí, cómo ha afectado a Patricio, cómo ha afectado a mi papá, cómo ha afectado a toda mi familia y diga perdón".
El señor Diego Romo González, padre de Patricio y Marcelo, expresa preocupación ante el hecho de que han buscado la forma de quitarle a su hijo menor. "Mis hijos, en este caso Patricio se ha negado completamente a irse entonces optan por inventar un delito de desaparición forzada o cosas de ese tipo para que entre Fiscalía y se los puedan llevar como si fueran delincuentes de alto impacto".
Luego de que en el mes de diciembre se emitiera una ficha de búsqueda de Patricio, el abogado de Diego Romo señala que se está pretendiendo manipular a las autoridades, utilizando de forma abusiva dicha ficha. "Esta ficha sorpresiva es por parte de Elisa que busca sorprender, más bien que logró sorprender a la autoridad en el sentido de señalar que Patricio se encuentra desaparecido, lo cual no es cierto y ya se encuentran todas las evidencias necesarias para poder determinar y lograr que Patricio no está no localizado".
Todo ello ha provocado un giro en el caso judicial de violencia vicaria, ya que se ha denunciado que el litigio de restitución de Patricio tiene un trasfondo, "No solo se dejen llevar por un tema mediático, de mentiras, de presiones políticas, sino que encontremos el real fondo del, yo puedo decirte que hay algo oscuro detrás de este tema", advierte el abogado.
Los hijos de Elisa, quienes ya tienen ocho años viviendo con su padre, manifiestan que todo comenzó cuando ellos pidieron ayuda a su padre. "Le dijimos a mi papá, está pasando esto, ya no queremos volver con mi mamá, ayúdanos por favor ahí fue cuando mi papá nos ayudó, así que nada que ver con lo que ella dice", dijo Marcelo.
Marcelo y Patricio aseguran que tiene una vida plena a lado de su padre. "ya terminé la prepa, hice un diplomado en gastronomía hace poco" Patricio cursa el primer grado de secundaria y asegura estar feliz con su padre. "Me siento aquí con mi papá bien, muy bien, pero de que me están intentando llevar con la ficha de búsqueda ya me harté de eso cuando yo no estoy desaparecido".
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Los productos más vendidos para las pescaderías en estas fechas son el camarón y la mantarraya.
El cinco de marzo dio inicio la cuaresma este año, un periodo de tiempo en el que los creyentes católicos realizan una preparación espiritual para la Semana Santa.
Parte de las tradiciones que se realizan en cuaresma, está el no comer carne, como forma de penitencia y sacrificio, con esto es común que se reemplacen las comidas con carne por mariscos y son los proveedores de este producto quienes se ven beneficiados.
"Todo el año, hay meses que si se calma, cuando entra la cuaresma es cuando ya se vienen las ventas del marisco".
"Los días buenos que son jueves, viernes y sábado de semana santa se ponen bien".
Los productos más vendidos para las pescaderías en estas fechas son el camarón, la mantarraya, el chochito para hacer ceviche y el cazón.
Miguel Felix, dueño de una pescadería local, destaca cuales son los alimentos que recomienda preparar en esta próxima semana santa.
"Lo que es la manta con camarón y luego el pescado, que llega la curvina entera para hacer la zarandeada o la hacemos en trozos".
Cabe destacar, que para la religión católica, la abstención de ciertos alimentos no es la principal importancia en la cuaresma, en cambio, el objetivo es renunciar a "placeres mundanos", lo que se puede traducir en dejar de lado los vicios o costumbres negativas que se tienen normalmente.
Acceder a libros de forma gratuita, formar parte de círculos de lectura o talleres para niños
es posible a través de las bibliotecas públicas municipales.
Dentro de la zona urbana de San Luis Río Colorado, existen tres bibliotecas abiertas para el público general, la Biblioteca Profesor Adalberto Sotelo, en Avenida Hidalgo y Calle diez, la Biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz, en Avenida Madero y Calle 30 y el más reciente de estos espacios, la Sala de Lectura Abigael Bohórquez, dentro del Parque La Tortuga, que se rehabilito en enero de este año.
En la zona rural, hay tres bibliotecas distribuidas, una en el Golfo de Santa Clara, en Luis B. Sánchez y otra en el Ejido Michoacan.
Para pedir prestado un libro, es necesario tramitar una credencial, solamente con identificación y un comprobante de domicilio.
De lunes a viernes, las bibliotecas municipales se encuentran abiertas para todo público en un horario de 8 AM a 3 PM y constantemente realizan actividades como círculos de lectura los jueves y talleres para niños el último viernes de cada mes.
Según autores de la localidad, el hecho de que en la mayor parte del tiempo, estos lugares se encuentren vacíos, no es solamente que los sanluisinos tengan bajo interés hacia leer, si no que los desconocen y a las facilidades que hay para acceder a libros de forma gratuita.