Buscar
07 de Mayo del 2025

Economía

Los “diablitos” el eterno robo de energía

CFE necesita infraestructura para determinar dónde se da el robo de energía

En 2022 se perdieron 19 millones de pesos diarios por robo de energía

Por: Andrés Solis


Guillermo Olivares, exdirector de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aseguró que los usuarios de energía eléctrica sí pagan sus facturas, "Es muy interesante que luego dicen que no nos paga la gente, si 95.5 de los usuarios nos pagan en el mismo periodo de facturación".


Pero no informó sobre la cantidad de energía robada ni ¿quiénes son?, ni ¿dónde están quienes la roban?


Juan, técnico de la CFE, denuncia, "otro negocio, una franquicia, 400 mil pesos de adeudo y conectados ilícitamente (o sea, estaba suspendido el servicio y estaban conectados) si, y se conectaron a la brava, y luego, cuando nos dimos la media vuelta cuando les habíamos cortado, uno de ellos de la franquicia me dijo, "oye es que?" y se querían conectar y los agarramos en la movida".


El 25 de julio pasado, la CFE informó que México tiene 48.6 millones de usuarios de energía, prácticamente uno de cada 10 son consumidores domésticos; es decir, viviendas.


Sin embargo, la empresa estatal no informa sobre el robo de energía, sobre operativos realizados para identificar y eliminar los llamados "diablitos", recuperar esas pérdidas y presentar las denuncias correspondientes.


En su informe "presentación de resultados operativos y financieros" al primer trimestre de 2024 que la empresa entrega a sus inversionistas, da cuenta que del año 2010 a la fecha redujo las pérdidas de energía de 16.1 a 10.87%; sin embargo este reporte no separa las pérdidas técnicas que son por fallas propias de la compañía, de las fallas no técnicas, que se refieren al robo de energía en los diversos niveles de suministro.


Susana Cazorla Espinosa, directora y socia fundadora de Sicenrgy y consejera de Voz Experta, indica "que la ruta de eficiencia iba a obligar a CFE Distribución a hacer todo lo posible para no permitir y no seguir fomentando el uso de diablitos, porque al final las pérdidas no técnicas están relacionadas con el robo".


Ramsés Pech, especialista en temas energéticos, asegura que a "la CFE le hace falta no personal, sino infraestructura que pueda establecer cómo y cuándo se están robando la electricidad, porque tú puedes saber cuánta electricidad se está mandando, cuánta se está utilizando y eso se puede realizar en forma mensual en los medidores".


La CFE reconoció en 2022 pérdidas por 19 millones de pesos diarios por robo de energía, 24.4% más que en 2021.


En el primer trimestre de 2024 la empresa generó 70 mil mega watts que le dejaron ganancias por 30 mil millones de pesos, entonces las pérdidas acumuladas en este periodo serían por tres mil millones de pesos, considerando que la misma CFE reconoce que pierde 10.87% de la energía que distribuye.





Noticias Destacadas

NACIONAL

INE promete resultados judiciales la misma noche de elección

INE promete resultados judiciales la misma noche de elección
Por: Missael Nava
CDMX
07-05-2025

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, informó que los resultados definitivos de las elecciones judiciales se conocerán esa misma noche, alrededor de las 11:30 p.m.



La presidenta Claudia Sheinbaum celebró la pronta difusión de los resultados de la inédita elección del Poder Judicial, que se llevará a cabo el 1 de junio de 2025.


En su intervención desde el Palacio Nacional. Sheinbaum destacó la importancia de esta rapidez, asegurando que fortalece la confianza en el proceso electoral. "Qué bueno que se pueda dar esta información lo más pronto posible, me parece muy bien", comentó al ser consultada sobre el anuncio.


Este proceso electoral es histórico: por primera vez en México, la ciudadanía elegirá directamente a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como resultado de una reforma promovida por el gobierno anterior y respaldada por la administración actual.



La reforma fue aprobada por el Congreso en 2024 y tiene como objetivo rediseñar institucionalmente el Poder Judicial



La elección contará con seis boletas diferentes, una por cada nivel de cargo judicial, lo que generó inicialmente dudas sobre la logística del escrutinio.


Sin embargo, el INE aclaró que la tecnología y la capacitación aplicadas permitirán un cómputo rápido, asegurando que los resultados finales serán dados a conocer el mismo día de la elección.


Además de la SCJN, los votantes elegirán magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, jueces de distrito y tribunales de circuito.



Las campañas para estos cargos han estado reguladas por el INE, con presencia limitada en los medios tradicionales, pero con un creciente impulso en redes sociales y espacios académicos



Sin embargo, el proyecto de reforma judicial ha provocado un debate entre juristas, académicos y organismos internacionales.


Algunos críticos argumentan que la elección directa podría politizar la justicia y comprometer la autonomía judicial.


Por otro lado, los defensores afirman que esta reforma abre el sistema a la participación ciudadana, elimina el elitismo judicial y promueve mayor rendición de cuentas.




S. Luis R. Colorado

La influencia de la narcocultura en la música mexicana

Por: Román Vega
S. Luis R. Colorado
06-05-2025

Los cantantes que hacen apología al narcotráfico dominan el mercado musical mexicano.


El narcocorrido, se define como una pieza musical del Regional Mexicano en donde se hace apología a actividades ilícitas, principalmente relacionadas con carteles de la droga y no es algo nuevo.


El origen se remonta a la década de los 30´s con historias de contrabandistas y ha pasado por diferentes estilos, hasta llegar a los más recientes, como los corridos alterados, tumbados y bélicos.


De acuerdo con los datos de Spotify, la plataforma de música en streaming más usada en México, dentro de las 50 canciones más escuchadas del país en 2024, 39 son de artistas exponentes de corridos, y 20 de estas canciones hacen referencia al consumo de sustancias ilícitas o a la delincuencia organizada.


En San Luis Río Colorado, cuna de varios artistas del regional mexicano, no es la excepción, pues los corridos se encuentran entre los favoritos de los ciudadanos.


"La mayoría de todo, corridos, románticas, de todo un poco".

"Por lo general reggaeton, corridos, banda".


En los narcocorridos generalmente presentan el estilo de vida de ciertos delincuentes como algo a lo que aspirar, sinónimos de esfuerzo, éxito, valentía y humildad principalmente.


"Igualito a mi apa y hasta en los mismos gustos, me regaló su super con cacha dorada".


Lo que no se menciona en estas canciones son las atrocidades que por décadas han golpeado a la sociedad mexicana, muertes y secuestros de inocentes, reclutamientos de menores de edad, incluso campos de exterminio a manos de los mismos grupos delictivos y líderes a los que provocan la idolatría. 


"Pues cantan las vivencias y los sucesos que pasan y pues muchos jóvenes quieren ver si es verdad o experimentarlo en carne propia".


Aunque la influencia de la narcocultura a través de la música es clara, principalmente en los jóvenes, la prohibición, sería también un atentado a la libre expresión y no aseguraría un avance en el tema de la seguridad.


S. Luis R. Colorado

Presenta hijo de pescadores libro sobre explotación del atún

Presenta hijo de pescadores libro sobre explotación del atún
Por: Jesús Manuel Angulo Corral
S. Luis R. Colorado
06-05-2025

El autor expone en la obra literaria historias de su padre y datos de la pesca en Baja Sur


"Un sueño en el mar" es el título del libro escrito por Raúl Leggs Vázquez, un hijo y nieto de pescadores que pasó su niñez en Ensenada y en el que busca reflejar parte de la historia de la pesca en la parte Sur de la Península de Baja California.


Una de las motivaciones de Raúl Leggs fue rescatar la historia de sus ancestros y darle valor a una actividad tan difícil como es la pesca en altamar, especialmente cuando se trata de una actividad que enfrenta una serie de factores económicos y sociales para sobrevivir.


En entrevista recordó que a su padre lo miraba poco debido a que el trabajo de aquel era embarcarse en largos viajes para ir de pesca y llevar el producto obtenido en el mar a distintos puertos de la costa de California.


"Y así transcurría la vida para nosotros de niños, siempre pendientes de la vida de nuestro padre y lo mirábamos poco y cuando llegaba pues imagínate nos contaba una gran cantidad de historias".


En la obra literaria que le llevó diez años de investigación y recopilación de datos y testimonios, Leggs Vázquez rememora además de las historias que le contaba su padre, los aspectos históricos y sociales que dieron forma a una gran industria pesquera como lo fue la captura del atún, antes de que esa actividad fuera afectada por el embargo comercial de Estados Unidos.


Respecto a ese tema, Raúl Leggs considera que el sector pesquero de México en general siempre ha sido objeto de una desatención por parte del gobierno y de la misma sociedad.


"La sociedad en este país le damos la espalda al mar, no sé por qué motivo, o sí los encuentro pero tardaría mucho en exponerlos (...) finalmente el mar es un medio para ser libre, como bien me contabas ahí en unas historias en el libro, pero también es un medio para salir adelante".



Más de Meganoticias