Luego de que los padres de familia del jardín de niños ?María Acedo de Madrid? se reunieron con autoridades educativas la mañana y posteriormente la tarde de este martes se logró el desarrollo de las clases con normalidad, además de garantizar la calidad del acompañamiento que otorga el equipo multidisciplinario de USAER.
"Si ya, ya los papás se acaban de retirar mañana ya va a haber clases" -¿Quitaron el candado maestra? "Sí"
Las peticiones por las cuales se había cerrado el jardín de niños fueron: Una maestra de apoyo, un aumento en las visitas del personal de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y la asignación de una maestra de aula cediendo los padres en esta última petición.
Los padres de familia insistieron en que no entregarían las instalaciones hasta la llegada de al menos la maestra contratada y un equipo de USAER sin embargo las autoridades educativas, lograron establecer acuerdos para reanudar clases.
"Ya le quitamos los candados, quedamos en un acuerdo, va a haber más visitas, ahí vienen los nombres de las escuelas que salieron beneficiadas con USAER que no tenían y que ya se les implementó y lo que se logró y quedamos que antes del día 26 tengamos todo esto si no pues vamos a volver a cerrar el preescolar"
Juan Carlos Dórame, supervisor de USAER Zona 10 entregó a los padres de familia un oficio por parte de la Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Educación Elemental y la Dirección de Educación Especial y Preescolar Estatal donde se informa la asignación de un docente de apoyo la maestra y se menciona tres planteles más beneficiados con equipo de USAER entre otros beneficios.
Al recibir el oficio los padres acordaron el desarrollo de las clases con normalidad con un plazo de 15 días para volver a cerrar y soldar puertas si esto no se cumple.
En Michoacán la crisis de los desaparecidos es una problemática latente. El estado se posiciona en el séptimo lugar en desapariciones forzadas a nivel nacional.
"Creo que este es un claro ejemplo de que las autoridades no hacen su trabajo. Como no hay justicia para los desaparecidos". Yulissa Pelayo, hija de José Gabriel Pelayo, activista desaparecido.
Con el hallazgo del campo de exterminio en Jalisco, surgió la interrogante ¿En Michoacán existen lugares así?
"No hemos tenido una situación como la que está en Jalisco, de un centro de adiestramiento y también donde se han encontrado restos humanos y hallazgos diversos". Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán.
Las madres buscadoras afirman que en Michoacán sí hay campos de exterminio, los que ellas conocen como campos de sacrificio.
"Nosotros ya lo vivimos en algunos lugares aquí en Michoacán, a las doce del día, doce de la noche sacrificaban a estas personas que todo el que era Halcón le llamaban para que prendieran una veladora al altar más cercano que tuvieran de la muerte". Evangelina Contreras Ceja, integrante del colectivo "Desaparecidos de la costa y feminicidios en Michoacán" A.C.
Al último reporte de la Red Lupa en Michoacán hay 868 personas reportadas como desaparecidas que no han sido localizadas. El 10% son menores de edad.
"Van a seguir diciendo como lo dijo el gobernador hace unos días que en Michoacán no hay campos de exterminio, cuando sabemos que en Lázaro Cárdenas donde están los criaderos de los cocodrilos son campos de exterminio, porque le dan los cuerpos a los cocodrilos para que no quede rastro". Margarita López, activista y madre buscadora.
Morelia, Uruapan, Zamora, Lázaro Cárdenas y La Piedad encabezan la lista con la mayor cantidad de desaparecidos.
"Algunos que nos llaman mucho la atención es el Cerro de la Cruz de Jacona. Se han recuperado cerca de 30, más de 30 cuerpo u osamentas". Evangelina Contreras Ceja, integrante del colectivo "Desaparecidos de la costa y feminicidios en Michoacán" A.C.
Las madres buscadoras señalan a las autoridades de ocultar las cifras reales, y manipular las zonas de búsqueda para que la cifra de homicidios no se dispare.
Los Algodones, un pequeño pero vibrante poblado fronterizo en Baja California, es conocido por su gran afluencia de turistas, especialmente estadounidenses y canadienses que buscan servicios médicos y dentales de calidad.
En este entorno, uno de los oficios más antiguos y esenciales es el de guía y traductor, una labor que ha permitido a destacadas personas salir adelante en esta comunidad.
Agustín Camarena es un claro ejemplo de ello, desde muy joven, entendió la importancia de la comunicación y la hospitalidad para quienes visitan su pueblo y con dedicación, se preparó para este oficio logrando hoy ser un guía experto que acompaña a turistas en su travesía por Los Algodones, facilitando su experiencia y brindándoles confianza en un entorno ajeno para muchos.
"Agustín Camarena, mucho gusto me dedico a promocionar dental y óptica al igual que farmacia".
Agustín comparte que le gusta lo que hace porque no solo ayuda a la gente a comunicarse, sino que también muestra lo mejor de su comunidad pues conoce cada calle, cada negocio y sabe exactamente dónde pueden encontrar lo que buscan.
"Como tenemos muchos turistas que entran los traemos, nuestro trabajo es hablarles a ellos de una forma pacífica, para que nos crean, para que se sientan bien con nosotros, los metemos al dental, reciben su trabajo, óptica, lentes, agarran lentes, medicina y luego los llevamos para atrás".
Domina el inglés y el español, dos idiomas que convergen en Los Algodones, facilitando la comunicación con personas de diversas nacionalidades. Pero más allá de su habilidad lingüística, su verdadera esencia radica en el servicio. Lleva en la sangre y en el pensamiento una vocación genuina por ayudar a los demás, siempre dispuesto a brindar atención con calidez, empatía y profesionalismo.
"Yo me gradué de la escuela, en el otro lado, pero vivo aquí en Algodones con mi esposa, mientras estoy aquí este trabajo lo encontré con la gente y es muy buen trabajo".
Su compromiso va más allá de las palabras; es una actitud que se refleja en cada gesto, en cada acción y en cada experiencia que comparte con quienes lo rodean.
"He ido a comer con los gringos, los gringuitos de aquí te agarran confianza, te llevan a comer, te compran cosas te dan dinero, te chuchean, te dan lo que tu quieras, o sea, aquí es de ser buen samaritano y el buen samaritano va a ganar todo, el paciente, usted vio, te domina la persona, te quiere mucho y hasta de compra lo que tu quieras".
Ser guía y traductor en Los Algodones va más allá de solo interpretar palabras. Se trata de conectar culturas, ofrecer orientación y hacer que la visita de los turistas sea placentera y segura.
Al menos en Los Algodones hay un aproximado de mil 400 guías y traductores a quienes se les conoce como ?jaladores?, un oficio, que con conocimiento del idioma inglés y su cercanía con la comunidad local, se ha convertido en un puente entre los visitantes y los comerciantes del lugar.
"Mi recomendación sería la más grande y la más importante, aprender mucho inglés y dominarlo, porque ya el dominarlo, una persona, más los gringos te tienen confianza, mucha confianza, ya cuando ganas confianza es lo mejor de todo".
A pesar de los desafíos que enfrenta el sector turístico, especialmente en tiempos de incertidumbre económica y cambios en las políticas migratorias, este oficio sigue siendo indispensable.
Agustín y otros guías continúan desempeñando su labor con entusiasmo, manteniendo viva una tradición que ha sido clave en la economía de Los Algodones, así, el papel de los guías y traductores como Agustín no solo contribuye al turismo, sino que también fortalece los lazos entre México y los miles de visitantes que llegan año con año en busca de servicios y nuevas experiencias en esta histórica frontera.
Por el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, madres y padres de familia de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) convocaron a la comunidad a participar en una caminata y un taller informativo para generar mayor comprensión y apoyo a esta condición.
El evento se llevó a cabo este martes, iniciando con la caminata a las 17:00 horas desde el Parque Benito Juárez, recorrido que concluyó en las oficinas del SNTE 54, ubicadas en la calle Carranza y 18, donde se realizó un taller titulado ?Manejo de Crisis?, dirigido especialmente a padres de niños TEA.
El taller fue impartido por Raúl Ricardo Hernández Gaona, director de Educación Especial Federal de la Secretaría de Educación y Cultura, quien compartió estrategias y herramientas para enfrentar crisis en niños con autismo, promoviendo un mejor manejo emocional y conductual.
Los organizadores del evento destacaron la importancia de la participación ciudadana para fomentar la inclusión y la comprensión de los niños con TEA en la sociedad. Asimismo, hicieron un llamado a la comunidad a sumarse a esta iniciativa, portando prendas de color azul en señal de apoyo y solidaridad.