Buscar
08 de Mayo del 2025

DD. HH.

Tsunami migratorio, crisis humanitaria

  • A pesar de los riesgos los migrantes no dejan de perseguir "el sueño americano".
  • La migración tema central en la relación México-EU

  • Por: Abel  Martínez


    Así lo informó Charles Hood, jefe de bomberos en San Antonio, Texas, "Los pacientes que vimos estaban calientes al tacto. Sufrían golpe de calor, agotamiento por calor. No había señales de agua en el vehículo".

    Pese a las tragedias, la migración aumenta. La maestra Rebeca González, especialista en migración, aseguró que "con título o sin título 42, con Covid o sin Covid, a dos años de esta implementación las personas siguen migrando". En 2021 los indocumentados capturados por la patrulla fronteriza se multiplicaron por 4, con más de 2 millones y la tendencia sigue al alza. La mayoría son de México, Guatemala, Honduras y El Salvador..

    Los migrantes quedaron en medio; con el título 42, Trump impidió que pidieran asilo.. Biden no logra eliminarlo y no ha legalizado a 11 millones de indocumentados.

    Para Jorge Andrade, defensor de personas migrantes "tenemos a un presidente que está disminuido, en donde puede perder el control de las cámaras, pues esta parte legislativa que pudiera impulsar se va a quedar nuevamente en el aire. Trump sigue siendo la persona o la mano que está meciendo la cuna".

    Hilda duerme en la casa del migrante en Ciudad Juárez, busca el sueño americano ante la violencia en su país y México, brevemente contó su historia, "víctimas de extorsión, incluso asesinaron a una de mis sobrinas y atentaron contra mi hija y tuve que verme en la necesidad de salir. Nos asaltaron, golpearon y entonces, preguntando, gracias a Dios, llegamos a este lugar".

    Silvia dejó a su familia en enero, cruzó Guatemala y México, no desiste pese al peligro del río "estamos aquí porque en nuestro país las situaciones no son favorables, entonces, llegar hasta este punto y regresarnos por todo lo que hemos pasado, creo que no".

    En México, las detenciones también se multiplicaron en 2021 y la tendencia se mantiene la mayoría son de Centro y Sudamérica menos de la mitad son repatriados. México asegura que la migración es necesaria, que Norteamérica necesita la fuerza laboral, pero no hay voluntad para ordenarla. Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México, señaló "mientras se decide el tema de fondo que ya dije, ¿por qué no organizamos una inversión a mayor escala que nos permita reducir el sufrimiento humano que hoy se está provocando por esta indecisión? Estados Unidos invierte más de 13 mil millones de dólares en control migratorio y comprometió 4 mil millones para Centroamérica. México presupuesta mil millones de pesos en política migratoria y entregó a Centroamérica 90 millones de dólares..

    Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, aseguró que "es un esfuerzo que México está haciendo y hay que reconocerlo, pero es insuficiente para realmente transformar esas causas y evitar que la gente migre, sí necesitamos más que estos programas, se requiere un esfuerzo internacional".

    Los presidente Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador ponen el tema en la agenda, pero la pobreza y la violencia, principales causas, se agudizan en México y Centroamérica.

    Y situaciones de migrantes poniendo en riesgo sus vidas se repiten un día tras otro,  "Un grupo grande de migrantes está pasando. En estos momentos, mire usted, están atravesando el río. Se lograron pasar, ahí están, van cruzando. Entienda, entienda que está muy hondo para el niño. ¿Qué no le cabe en la cabeza?




Noticias Destacadas

NACIONAL

De la comida tradicional a la obesidad: ¿qué comemos?

De la comida tradicional a la obesidad: ¿qué comemos?
Por: Missael Nava
CDMX
08-05-2025

En 2024, México encabeza un ranking que no deberíamos aplaudir. Según la UNAM, nuestro país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos.


Detrás de estas cifras no solo hay estadísticas, sino historias reales de hábitos alimenticios que se han desviado del camino saludable.



La pregunta es inevitable: ¿qué estamos comiendo los mexicanos y por qué nos está haciendo tanto daño?



Entre refrescos, botanas, cereales refinados y una preocupante escasez de frutas, verduras y leguminosas en la dieta diaria, el panorama alimentario nacional se ha llenado de calorías vacías y nutrientes ausentes.


Esta crisis de salud pública no es producto del azar: tiene raíces profundas en nuestro estilo de vida, en la publicidad, en la economía y en lo que elegimos poner (o no poner) en nuestro plato.



Durante mucho tiempo, la comida tradicional mexicana fue sana y balanceada. Se basaba en ingredientes naturales como maíz, frijoles, chile y frutas, que aportaban muchos nutrientes y formaban parte de la cultura del país



Pero en 1994, con el inicio del TLCAN, llegaron muchos productos industrializados de Estados Unidos y Canadá.


Aunque hubo beneficios económicos, también cambió la forma en que comemos, ya que se empezó a consumir más comida chatarra con azúcar, grasa y sal.


Esa nueva comida, muy publicitada, fue reemplazando a la tradicional.



Ahora es común ver desayunos con cereales azucarados o snacks como papitas y dulces, lo que ha provocado más obesidad y problemas de salud en México.



Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, los alimentos recomendados para el consumo diario incluyen frutas, verduras, leguminosas, huevo, carnes no procesadas, lácteos, nueces, semillas y agua.


En cambio, los alimentos no recomendados son las carnes procesadas, comida rápida, antojitos mexicanos, botanas, dulces, postres, cereales azucarados y bebidas endulzadas.



El consumo frecuente de estos alimentos no recomendables puede provocar problemas de salud como enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, obesidad y sobrepeso, entre otras afecciones



Según los datos de la Ensanut continua de 2020, 2021 y 2022, es posible conocer los hábitos alimenticios de la población mexicana.


  • Infancia: Un inicio prometedor que se descompone temprano


En la etapa preescolar (menores de 5 años), los niños consumen regularmente frutas (entre el 65 y 67%) y verduras (45.8%), y la mayoría bebe agua simple (79.8%).


Sin embargo, estas cifras comienzan a disminuir considerablemente al llegar a la edad escolar.


A partir de los 5 años, el consumo de frutas cae al 55.3% y las verduras descienden a solo el 26.8%.


El dato más preocupante es el incremento en el consumo de bebidas azucaradas: el 92.6% de los escolares las consumen de manera habitual, mientras que los cereales refinados superan el 80%.


Además, las botanas, dulces y postres se han vuelto comunes en la dieta diaria, con un 64.8% de los niños incluyéndolos en su alimentación habitual.



Según investigaciones del New England Journal of Medicine, si el sobrepeso en la infancia persiste hasta la adultez, la esperanza de vida puede reducirse entre 5 y 20 años. Este riesgo aumenta si se desarrollan enfermedades como diabetes tipo 2 o problemas del corazón



  • Adolescencia: El agua persiste, pero dominan los ultraprocesados

Mientras que en la infancia, el consumo de bebidas azucaradas es alarmante, con un 92.6% de los niños consumiéndolas de manera habitual, en la adolescencia esta cifra asciende a 93.7%. Esto muestra que, a pesar de las recomendaciones de beber agua, el hábito de consumir estas bebidas persiste e incluso crece con los años.


El 95.5% de los adolescentes consume cereales refinados, y más de la mitad (59.7%) ingiere comida rápida de manera regular.


Además, un 66.7% incluye botanas o postres en su dieta.


En contraste, solo el 37.1% consume verduras con frecuencia y el 51.5% frutas.


Estos datos reflejan una dieta desequilibrada, rica en calorías vacías y baja en fibra y nutrientes esenciales.



Investigaciones publicadas en revistas como The Lancet Diabetes & Endocrinology han demostrado que las personas que desarrollan obesidad desde jóvenes tienen mayor riesgo de muerte prematura, especialmente por enfermedades cardiovasculares



  • Adultez: más verduras, pero sin dejar el azúcar

En la adultez, el consumo de agua se mantiene alto (84.2%) y hay una leve mejora en el consumo de verduras (47.2%).


Sin embargo, la dieta sigue dominada por productos ultraprocesados: el 84.4% consume cereales refinados, el 72.6% bebe bebidas azucaradas y el 60.9% sigue incluyendo botanas y dulces.


Una preocupación adicional es la caída en el consumo de leguminosas (frijoles, lentejas, garbanzos), especialmente en zonas urbanas.


Este grupo de alimentos, clave en la dieta tradicional mexicana por su alto contenido de proteína vegetal y fibra, ha ido desapareciendo de la alimentación diaria.



En adultos, el sobrepeso moderado reduce la esperanza de vida entre 1 y 3 años, y la obesidad puede reducirla entre 5 y 10 años o más, dependiendo de la gravedad y otros factores como el sedentarismo y problemas cardiovasculares



De acuerdo con el estudio ?Socioeconomic, demographic and geographic determinants of food consumption in Mexico?, las dietas están influenciadas por una interacción compleja entre la diversidad biocultural local, el comportamiento individual, las preferencias culturales, los factores socioeconómicos, el entorno construido y los mercados internacionales.


En este contexto, es relevante señalar que, debido a la pandemia de Covid-19, los hogares en México que experimentaron una reducción en el gasto en alimentos y una inseguridad alimentaria severa mostraron una mayor probabilidad de experimentar cambios negativos en sus hábitos alimenticios durante el confinamiento.



Esto resultó en una disminución del consumo de alimentos recomendables y un aumento en el de alimentos no recomendables



La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece recomendaciones clave para mantener una alimentación saludable, que no solo favorece el bienestar general, sino que también contribuye a la prevención de enfermedades. Entre sus consejos más destacados se incluyen:

  1. Incorporar al menos 400 gramos de frutas y verduras al día (aproximadamente cinco porciones), lo que ayuda a reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles y garantiza una ingesta adecuada de fibra dietética, esencial para una buena digestión y salud intestinal.
  2. Aumentar el consumo de frutas y verduras frescas en todas las comidas. Esto puede incluir disfrutar de frutas y verduras crudas como tentempiés, así como aprovechar las variedades de temporada, que son más sabrosas, nutritivas y accesibles.
  3. Limitar la ingesta de azúcares libres, asegurándose de que no superen el 10% de las calorías diarias totales. Para obtener beneficios adicionales, la OMS recomienda reducir este consumo a menos del 5% de la ingesta calórica diaria, promoviendo así una mejor salud metabólica y un menor riesgo de enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de azúcares.



Estas recomendaciones contrastan con lo que ocurre en México, donde el patrón alimenticio en México, caracterizado por un bajo consumo de frutas, verduras y leguminosas, y un alto consumo de azúcares añadidos y alimentos procesados, está estrechamente relacionado con el aumento de enfermedades crónicas.


En el país, el 36.1% de los adultos padecen obesidad y la diabetes es la tercera causa de muerte.


Estas cifras no son casualidad, sino el resultado de hábitos alimenticios que se forman desde temprana edad y se consolidan en la adolescencia y la adultez, junto a factores como el poder adquisitivo y el entorno en el que se vive.



Recuperar nuestra forma de comer no es solo una moda saludable, es una forma de resistencia cultural y de apuesta por un futuro más sano. Porque si somos lo que comemos? ¿qué queremos ser como país?



S. Luis R. Colorado

Confirman transición paulatina de jornada laboral de 48 a 40hrs

Confirman transición paulatina de jornada laboral de 48 a 40hrs
Por: Flor Bolaños
S. Luis R. Colorado
07-05-2025

La titular del Centro de Conciliación Laboral en San Luis Río Colorado, Lillian Haydeé Luquen Rodríguez, confirmó que ya ha comenzado en México el proceso de transición hacia una jornada laboral de 40 horas semanales, una medida que forma parte de una reforma laboral impulsada a nivel nacional para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.


Luquen Rodríguez dijo para Meganoticias, que esta reducción en la carga laboral sigue siendo una propuesta que se espera sea una reforma laboral en la que antes se va realizar un consenso con los empleadores, sindicatos y trabajadores.


Expresó que la transición de la jornada laboral de 40 horas semanales representa un avance significativo en materia de derechos laborales y tiene como objetivo fortalecer el equilibrio entre la vida personal y profesional de las y los empleados y destacó que se espera una implementación gradual, dependiendo del tipo de empresa y sector económico.


S. Luis R. Colorado

Denuncia abuso policial en Puerto Peñasco

Denuncia abuso policial en Puerto Peñasco
Por: Flor Bolaños
S. Luis R. Colorado
07-05-2025

Hannya, una joven residente de Puerto Peñasco, denunció a través de un grupo de Facebook que fue víctima de abuso por parte de una oficial de la Policía local en ese municipio mientras se dirigía a dejar a su hijo a la escuela.


Según su publicación, la oficial, a bordo de la patrulla número 07, la detuvo bajo el argumento de que su vehículo tenía las placas vencidas. A pesar de que Hannya pidió tolerancia al explicar que llevaba a su hijo consigo, fue trasladada a la comandancia para rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.


La ciudadana relató que, al negarse a entregar las llaves de su vehículo, la oficial, la esposó, golpeó y amenazó, todo esto frente a su hijo de tres años de edad.


Minutos después la publicación fue borrada del grupo de Facebook, por razones desconocidas, sin embargo, en entrevista con Meganoticias, Hannya informó que procederá legalmente, aunque no precisó si lo hará ante la Contraloría Municipal de Puerto Peñasco o ante otra instancia.



Más de Meganoticias