Violencia económica y pensiones alimenticias: el reto pendiente en México
La violencia contra las mujeres no solo se manifiesta físicamente, sino también de manera económica y simbólica. En México, uno de los problemas más persistentes es la falta de pensiones alimenticias justas y oportunas para hijos e hijas, un derecho que, según cifras del INEGI, no se cumple en siete de cada diez madres solteras. Además, en los casos de divorcio, solo el 42.3% de los juicios establecen una pensión alimenticia.
Este panorama deja a miles de mujeres en una situación de vulnerabilidad económica, perpetuando estereotipos de género que las relegan al cuidado no remunerado, sin apoyo ni reconocimiento por parte del Estado ni de sus exparejas.
Sofía Díaz, abogada y activista, señala que las mujeres enfrentan múltiples formas de violencia relacionadas con las pensiones alimenticias, que van desde amenazas por parte de sus exparejas hasta obstáculos legales e institucionales.
"No nada más el tema de la violencia económica, en algunos casos hay esta amenaza de ?si no me quitas la demanda, te voy a quitar a nuestro hijo?. Luego también está la violencia institucional por parte del Estado, donde dicen: ?¿De qué se queja la señora??, pero, pues, ¿por qué quieren más?, agarren el 15%", comentó Díaz.
Por su parte, Frida Paola, activista de Univioletas, subraya la falta de un sistema efectivo que garantice el cumplimiento de las pensiones alimenticias y responsabilice tanto a los padres como al Estado.
"Tiene que hacerse responsable, y si no lo hace, ¿qué hará el Estado con esa omisión? Deben garantizar los derechos de los menores", destacó.
Lagunas legales y fallos en el sistema
Diversas fallas legales e institucionales dificultan el acceso a pensiones alimenticias dignas, entre ellas:
Sofía Díaz también propuso que el Estado actúe de oficio en estos trámites.
"Sería interesante que se propusiera una reforma a la legislación para garantizar que el Estado intervenga directamente en estos casos y se respeten los derechos de los niños y niñas", agregó.
El reto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Las activistas advierten que, sin abordar las causas estructurales de la desigualdad, el 25 de noviembre continuará siendo un día simbólico más, sin avances reales para erradicar la violencia económica e institucional que afecta a millones de mujeres en el país.
Combatir este problema requiere no solo garantizar pensiones alimenticias justas, sino también reconocer el sistema de cuidados y establecer medidas eficaces para frenar la impunidad de los deudores.
Por: Andrés Solis (@aasolisa)
La industria automotriz en México es una de las principales generadoras de riqueza para el país.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, aporta 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa 21.7% del PIB manufacturero; es decir, uno de cada cinco pesos que genera la industria de manufacturas en el país, está relacionado con la fabricación de vehículos.
Tras la crisis de 2017 y el impacto de la pandemia por covid-19, el sector se recupera y en 2023 la producción de autos ligeros alcanzó 3.7 millones de unidades; las ventas locales llegaron a un millón 363 mil unidades y las exportaciones fueron del orden de 3.3 millones de unidades.
A noviembre de 2024 las ventas nacionales ya habían superado el millón 350 mil unidades.
Guillermo Rosales Zárate, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, destacó "para este 2024 de alrededor del 6.5%, esperamos cerrar por arriba de un millón 450 mil unidades..."
México cuenta con importantes clústers automotores en las regiones centro, bajío y norte, donde destacan las plantas de ensamble en los estados de Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Estado de México y Puebla, que además de satisfacer la producción nacional, producen autos para exportar a los principales mercados del mundo, especialmente Estados Unidos y Europa.
Como sector estratégico de la industria, se incluyó como capítulo 23 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y permaneció prácticamente sin cambios dentro del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá, el T-MEC, que será revisado en 2026.
En medio de esta coyuntura, el gobierno de Donald Trump amenazó con imponer aranceles a los autos fabricados y ensamblados en México para detener el ingreso de productos de origen chino entre las autopartes, lo que a decir del gobierno mexicano, generaría un mayor impacto en el mercado automotor estadunidense.
Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, asegura, "allá en Estados Unidos están previendo que si hubiera un impuesto de ese tamaño, el precio final de los vehículos subiría en Estados Unidos tres mil dólares y el impacto inflacionario podría ser entre tres y cinco por ciento".
Ante esto, todo el sector automotriz se prepara para llegar en buenas condiciones a la revisión del T-MEC.
Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes, señala, "tenemos que seguir haciendo un mayor conocimiento de las disposiciones que hay en el T-MEC, seguramente habrá una revisión de mayor profundidad hacia el 2026, una mayor exigencia; el resultado de esta revisión va a ser una mayor exigencia".
En un esfuerzo por promover un ambiente saludable y creativo para todos los salmantinos, todos los martes y viernes el Centro de Integración Juvenil, ubicado en Bulevar San Pedro 502, Colonia Infonavit 2, ofrece talleres artísticos gratuitos para niños y adultos con el objetivo de fomentar la creatividad, la coordinación motora y el manejo de emociones. Estos talleres tienen dos horarios diferenciados: de 4:00 a 5:00 p.m. para niños, y de 5:20 a 6:45 p.m. para adultos.
Durante las sesiones, los participantes realizarán diversas manualidades que les permitirán desarrollar habilidades como la atención, la expresión creativa, la coordinación viso-motora, y fortalecer la confianza personal. Además, se trabajará en el manejo de estrés y emociones, contribuyendo al bienestar general de los asistentes y ayudando a evitar malos hábitos.
El taller busca brindar un espacio para la expresión artística y el aprendizaje de nuevas habilidades, favoreciendo tanto a los más pequeños como a los adultos en su desarrollo personal.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) está a punto de estrenar un nuevo y moderno espacio que fortalecerá su misión de capacitar a los profesionales del sector. Este nuevo edificio, ubicado en el bulevar San Pedro, será inaugurado oficialmente en el mes de mayo. El inmueble, que anteriormente albergaba las instalaciones del INAEBA, fue donado por el municipio y actualmente se encuentra en proceso de remodelación.
Este proyecto busca adecuar el espacio a las necesidades específicas de la CMIC, brindando oficinas, aulas de capacitación, un salón de usos múltiples y un área de networking para los estudiantes. El objetivo es ofrecer un lugar donde los profesionales del sector de la construcción puedan acceder a recursos y herramientas que favorezcan su formación y desarrollo profesional.Uno de los puntos destacados de la remodelación es la creación de un centro de capacitación que estará al servicio de los miembros de la cámara, permitiéndoles actualizar sus conocimientos y mejorar sus competencias. Además, el espacio contará con computadoras para que los estudiantes puedan hacer uso de la tecnología en sus procesos de aprendizaje.
El edificio, que está ubicado en un terreno que ya contaba con una edificación previa, está casi listo para recibir a sus usuarios. Se espera que la remodelación finalice en breve, para que en mayo se celebre su inauguración y se inicie la actividad educativa y profesional en este moderno centro.