Buscar
31 de Marzo del 2025

Salud

Aumentan picaduras de alacrán

Con el inicio de la temporada de calor, los meses de mayor riesgo de picaduras de alacrán, son de abril a junio, por lo que se recomienda seguir las medidas preventivas para evitar picaduras de este insecto, especialmente en grupos vulnerables como adultos mayores y niños menores de cinco años.

Cuando un alacrán pica, inyecta un veneno que puede provocar síntomas que van desde dolor, hinchazón y enrojecimiento en la zona afectada, hasta náuseas, vómitos o dificultades respiratorias. En estos casos, la persona afectada debe acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana para recibir atención médica adecuada.

En 2024, las 60 unidades de salud de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca registraron 4,233 atenciones por picaduras de alacrán

?Jaral del Progreso: 417 casos

?Moroleón: 334 casos

?Salamanca: 2,151 casos

?Uriangato: 339 casos

?Valle de Santiago: 527 casos

?Yuriria: 465 casos

En el año 2025, con corte a la semana 11, ya se han registrado 450 casos, siendo Salamanca el municipio con mayor incidencia, con 250 atenciones.

Los meses con mayor riesgo de picaduras son de abril a junio, por lo que se recomienda tomar las siguientes medidas preventivas:

?No caminar descalzo.

?Sacudir la ropa de cama antes de acostarse.

?Revisar el calzado antes de usarlo.

?Mantener la casa limpia y libre de escombros.

?Evitar remedios caseros y la automedicación en caso de picadura.

Las unidades médicas de la Secretaría de Salud de Guanajuato cuentan con suero faboterápico anti-alacrán, el cual es aplicado en pacientes que presentan complicaciones tras una picadura.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias