Buscar
02 de Abril del 2025

Sociales

Calorías, tradición y costos: Todo sobre la Rosca de Reyes

Laguneros prefieren el sabor tradicional de la Rosca de Reyes

Según la Procuraduría Federal del Consumidor dio a conocer que el precio promedio de la rosca de un kilogramo ronda entre los 300 precios promedio, según datos del 26 de diciembre del 2024 al 2 de enero del 2025

De acuerdo a la tradición quien encuentre a los niños Dios escondidos dentro de las rebanadas será quien pagará los tamales el día 2 de febrero; día de la Candelaría.

Según las creencias religiosas, la forma ovalada de la rosca representa el amor infinito de Dios y los frutos representan las joyas incrustadas en las coronas de los reyes magos. 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que una rebanada de 100 gramos contiene 387 calorías; 5.5 gramos de proteína, 46 gramos de carbohidratos y 20 gramos de azúcar, Si le aumentamos su relleno este podría aumentar hasta 557 calorías, esto sin contar la bebida con la que se acompaña la rosca, ya sea atole o chocolate. 

La recomendación es consumirla con moderación para evitar se sume a las calorías adquiridas durante las pasadas fiestas decembrinas.





Noticias Destacadas

NACIONAL

Migración interna en México: razones que están cambiando el país

Migración interna en México: razones que están cambiando el país
Por: Missael Nava
CDMX
02-04-2025

La migración interna es un fenómeno demográfico de gran relevancia en México, ya que afecta la distribución de la población y el desarrollo económico y social del país


A diferencia de la migración internacional, el movimiento dentro del territorio nacional responde a factores específicos, como la búsqueda de empleo, educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo y se ha intensificado en los últimos años debido a cambios estructurales en la economía, la violencia y los desastres naturales.


Factores que impulsan la migración interna

Las razones por las que las personas deciden cambiar de residencia dentro del país pueden agruparse en cuatro principales categorías:

  • Económicos: La falta de empleo, los bajos salarios y el desempleo estructural en ciertas regiones obligan a muchas personas a trasladarse a zonas con mayor desarrollo industrial y comercial, como Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México.
  • Sociales: La violencia e inseguridad son factores determinantes en la movilidad de la población. Estados como Guerrero, Michoacán y Zacatecas han registrado un alto número de desplazamientos internos debido a la violencia generada por el crimen organizado.
  • Educativos: Muchas familias migran a zonas urbanas en busca de mejores oportunidades educativas para sus hijos, lo que ha impulsado el crecimiento de ciudades como Monterrey, Guadalajara y Querétaro.
  • Ambientales: México es vulnerable a desastres naturales como huracanes, inundaciones, sequías y terremotos, lo que ha generado desplazamientos internos significativos en las últimas décadas.


Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias: "Tenía la inquietud de salir de mi ciudad (...) yo pienso que uno no es profeta en su tierra. Sinceramente puedo decir que Sonora, Obregón, es un lugar con muchas posibilidades, pero que yo creo que no hay quien los explote (...) entonces, pues también decía, quiero aprender cosas que sé que no voy a aprender en Sonora", lo que refleja las posibilidades tanto laborales como de crecimiento que se pueden encontrar en estados más grandes.



Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas, cuyas causas aparentes son: 45.8% motivos familiares, 28.8% laborales, 6.7% educativos, 4% inseguridad y 14.7% otros



Algunas de las tendencias más relevantes incluyen:

  • Estados con mayor pérdida de población: La Zona Metropolitana del Valle de México (CDMX y Estado de México) y la región Golfo-Istmo (Veracruz, Oaxaca y Tabasco) han registrado una disminución de habitantes en los últimos 25 años.
  • Estados con mayor crecimiento poblacional: Entidades como Yucatán, Quintana Roo, Baja California, Sonora, Nuevo León y Jalisco han recibido un alto número de migrantes internos debido a su dinamismo económico.
  • Segmentación por edad de los migrantes: La mayoría son jóvenes y adultos jóvenes que buscan empleo y oportunidades educativas. Sin embargo, también ha aumentado la migración de adultos mayores, especialmente hacia destinos con mejor calidad de vida y menor costo de vivienda.



Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes internos es la inserción en el mercado laboral. Muchos terminan trabajando en el sector informal debido a la falta de experiencia, certificaciones o redes de contacto en su nuevo destino. Esto perpetúa condiciones laborales precarias y bajos ingresos


Además, el crecimiento poblacional en ciertas ciudades genera una mayor demanda de servicios públicos como salud, educación y vivienda. Esto puede sobrecargar la infraestructura disponible y afectar la calidad de vida tanto de los migrantes como de la población local.


Uno de los principales desafíos que ha enfrentado Daniel Almaguer es el alto costo de la vivienda. "Aquí en Guadalajara es muchísimo más caro (....) con lo que yo pago de renta por un departamento, yo allá (Sinaloa) estoy rentando una casa de tres cuartos y dos baños, y acá rento (...) un departamento de dos cuartos, un baño por el mismo costo".


Por otro lado, destaca la disparidad en los precios de la comida entre estados, señalando que "con 150 pesos en un lugar puedes comprar una torta ahogada, dos tacos y hasta agua de horchata? pero allá no, allá la comida es un poco más cara".



México es un país altamente vulnerable a desastres naturales, lo que ha provocado la migración de millones de personas en las últimas décadas



El Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) reportó que en 2022 hubo 11,000 desplazados internos, con un acumulado de 3,600 personas en situación de desplazamiento permanente hasta finales de ese año.


Entre los principales factores de estos desplazamientos se encuentran:

  • Eventos climáticos: Representaron el 73% de los desplazamientos, principalmente por huracanes e inundaciones en estados costeros.
  • Fenómenos geofísicos: Constituyeron el 27%, siendo los terremotos y deslaves las principales causas.



Un claro ejemplo de este fenómeno es la comunidad costera de Centla, Tabasco, donde el avance del mar, sumado a la erosión y el impacto de fenómenos climáticos extremos, ha devastado viviendas desde 2019. En los últimos años, el mar ha ganado aproximadamente 200 metros de costa, dejando gran parte del pueblo inhabitable.




Ante esta situación, los habitantes se han visto forzados a reubicarse, mientras que organizaciones como Greenpeace y Conexiones Climáticas han respaldado su lucha por ser reconocidos como desplazados climáticos.



Históricamente, la migración interna en México ha sido predominantemente masculina, ya que los hombres solían desplazarse por motivos laborales. Sin embargo, desde la década de 1990, ha aumentado la participación femenina, especialmente en migraciones hacia zonas urbanas



Las ciudades de destino, como la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, atraen migrantes debido a mercados laborales dinámicos y calidad de vida, mientras que los estados de origen incluyen regiones del sureste como Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas, y destinos principales son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California .



Uno de los principales retos en el análisis de la migración interna en México es la falta de datos actualizados y detallados sobre los desplazamientos de población. Debido a la informalidad de muchos traslados, resulta difícil contar con registros precisos



Para enfrentar esta situación, el ACNUR, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad, ha desarrollado una guía para registrar a las personas desplazadas internas y facilitar su identificación a nivel federal. Además, se ha propuesto incluir preguntas sobre migración interna en la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con el fin de obtener datos oficiales y confiables.



La migración interna en México es un proceso dinámico que impacta la economía, la distribución de la población y la oferta de servicios públicos



Si bien es impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, también plantea desafíos significativos en la integración laboral y social de los migrantes.


Para gestionar este fenómeno de manera eficiente, diversos estudios plantean que es fundamental:

  • Mejorar la recopilación de datos sobre migración interna.
  • Diseñar estrategias de desarrollo local para reducir la necesidad de migración forzada.
  • Garantizar que los estados receptores cuenten con infraestructura y servicios adecuados para la población migrante.
  • Implementar programas de integración laboral que faciliten la transición de los migrantes al mercado formal.



Comprender las causas y consecuencias de la migración interna permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas que beneficien tanto a las comunidades de origen como a las de destino, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el país



Salamanca

Autismo en Guanajuato; una realidad en cifras

Autismo en Guanajuato; una realidad en cifras
Por: Meganoticias
Salamanca
02-04-2025

El Trastorno del Espectro Autista, es una condición neurobiológica que afecta la comunicación, interacción social y comportamiento de quienes lo presentan. En los últimos años, la atención hacia el TEA ha crecido específicamente en el estado de Guanajuato.

Según datos de la secretaría de salud, se estima que aproximadamente el 1% de la población mundial padece TEA. Aunque no existen cifras exactas sobre el número de personas con TEA en Guanajuato, se podría inferir que hay al menos 53,000 personas con esta condición en Guanajuato. Sin embargo, las cifras oficiales de atención reflejan números más bajos. Por ejemplo, en 2022, la secretaría de salud de Guanajuato reportó haber brindado atención a 66 personas con TEA. Esta diferencia sugiere que muchas personas con autismo en el estado podrían no estar diagnosticadas o no reciben atención especializada.

El mismo sistema de salud de Guanajuato ha implementado infraestructuras para la detección y atención del autismo. Se han aplicado evaluaciones de desarrollo infantil, conocidas como pruebas EDI, para identificar a niños con riesgo de retraso en el desarrollo.

A pesar de los esfuerzos, persisten desafíos significativos en la atención del TEA en Guanajuato. La falta de un censo preciso dificulta la planificación de servicios adecuados. Además, muchas familias enfrentan barreras para acceder a diagnósticos y tratamientos oportunos, lo que subraya la necesidad de ampliar la cobertura y accesibilidad de los servicios especializados.




Salamanca

Ciclovías, sueño de una ciudad moderna

Por: Tere Tovar
Salamanca
01-04-2025

El proyecto de ciclovías en Salamanca, iniciado en 2013 fue una obra de gran impacto en términos de movilidad como de salud pública. Aunque en sus inicios encontró resistencia, con el tiempo se consolidó como una de las principales arterias de circulación urbana, beneficiando a quienes utilizan la bicicleta como medio de transporte.

La obra comenzó con la construcción de la primera línea de ciclovías, que abarca una longitud de 8 kilómetros y recorre el municipio desde la zona sur hasta la zona norte, fue inaugurada a mediados de 2016, conecta la colonia Humanista con el bulevar Clouthier y la intersección con el Bulevar Bicentenario; para su ejecución, se destinaron 38 millones de pesos. Aunque el proyecto original contemplaba 15 líneas de ciclovías en toda la ciudad, lamentablemente solo se logró completar una. Una red de ciclovías pudo haber transformado la ciudad en un referente de modernidad y sostenibilidad, especialmente en un municipio con altos índices de contaminación tanto industrial como vehicular.

Las otras 14 líneas de ciclovía no encontraron recurso ni voluntad política, el ambicioso proyecto de convertir a Salamanca en una ciudad más amigable con el medio ambiente se quedó a mitad de camino. A pesar de estos obstáculos, la bicicleta ha ganado terreno como medio de transporte en Salamanca.

22% de los salmantinos utiliza la bicicleta para trasladarse a cualquier destino superando la media estatal.

6% de la población usa la bicicleta como medio de transporte al lugar de estudio

16% de la población utiliza la bicicleta como medio de transporte para trasladarse a su trabajo

La avenida Comunicación Norte es uno de los puntos con mayor afluencia de ciclistas

Con poco mas de 1,000 personas que recorren el tramo de Obregón a la Avenida Sol.

Sin embargo, una de las revelaciones más interesantes del censo de 2020 es que solo

 1 de cada 10 personas que utilizan la bicicleta para ir al trabajo es mujer

A pesar de los avances alcanzados, el proyecto de ciclovías en Salamanca sigue siendo una obra incompleta.