El anuncio sobre la entrega de armas a los elementos de vialidad de Torreón ha generado controversia y preocupación entre la población. La ciudadanía ha expresado su inquietud ante la decisión de dotar de armamento a un cuerpo de seguridad que mantiene un contacto constante con la sociedad.
"Ya tienen ellos más armas pues para fregarnos porque muchas de las veces no son preventivos, muchas de las veces nomás lo hacen por lo que te van a sacar o por la multa, o por el dinero que te van a sacar, entonces no estoy de acuerdo", opinó Cinthia.
"Ya tenemos a la policía que es la encargada de la seguridad para toda la ciudadanía, está de más darle autoridad a otro departamento totalmente diferente", comentó Edith.
Las autoridades argumentan que la medida busca incrementar el estado de fuerza del municipio y mejorar la capacidad de respuesta de los agentes ante situaciones de riesgo. Sin embargo, existe la preocupación de que esto derive en abusos o conflictos innecesarios.
"Esto es un caldo de cultivo para alimentar la corrupción, la represión y la persecución de los elementos, o de esta dirección porque no podemos culpar directamente a los agentes, porque reciben órdenes de arriba", dijo Gerardo Calvillo, dirigente del PT en Torreón
Según el portal de transparencia del Ayuntamiento de Torreón, la primera administración de Román Alberto Cepeda, los ingresos por concepto de multas de tránsito superaron los 100 millones de pesos. En 2022 fueron 26,731,037.29 pesos; en 2023 la cifra ascendió a 37,926,727.82 pesos, mientras que en 2024 la cantidad registrada hasta el momento es de 36,277,877.95 pesos. No obstante, el ayuntamiento no publicó la información correspondiente al tercer trimestre de este último año.
"Nosotros le pedimos al alcalde que recapacite, exhortamos que explore otras alternativas para poder dar esta comunión entre esta corporación de tránsito y vialidad y todas las corporaciones de seguridad porque hay un divorcio de la gente de seguridad pública con el pueblo de Torreón", agregó Calvillo.
El tiempo y la respuesta de las autoridades determinarán si esta decisión logra su objetivo o si, por el contrario, aumenta la desconfianza de la población hacia sus instituciones.
El Gobierno de México anunció una inversión de 83 mil 760 millones de pesos hacia 2030 para fortalecer la producción agrícola y alcanzar la soberanía alimentaria frente a las políticas comerciales de Estados Unidos.
Con esta medida, se espera beneficiar a 750 mil productores en todo el país.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, explicó que en 2025 la inversión llegará a 53 mil 971 millones de pesos, beneficiando a 300 mil campesinos. Destacó que el plan busca apoyar a los pequeños productores para mejorar la producción de alimentos clave como maíz, frijol, arroz y leche.
Las metas del programa incluyen aumentar la producción de maíz en 17% hasta alcanzar 25 millones de toneladas, incrementar en 64% la cosecha de frijol a 1.2 millones de toneladas, y duplicar la producción de arroz hasta 450 mil toneladas. Además, se espera un aumento del 15% en la producción de leche, alcanzando los 15 mil millones de litros.
Este plan forma parte del "Plan México", una estrategia de 18 puntos impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer el mercado interno y reducir la dependencia del exterior.
Sheinbaum destacó que la soberanía alimentaria es clave para enfrentar los desafíos comerciales con Estados Unidos, particularmente ante los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.
Aunque el sector agropecuario mexicano quedó exento de los aranceles generalizados de Trump debido al T-MEC, casi la mitad de las exportaciones agrícolas del país aún enfrentan costos adicionales por estar fuera del tratado o formar parte de industrias afectadas, como el acero y los automóviles.
Para fortalecer la producción nacional, el Gobierno lanzará el programa "Cosechando Soberanía", que ofrecerá créditos de hasta 1.3 millones de pesos con tasas preferenciales, acompañamiento técnico y apoyo para la comercialización. También se creará la Productora de Semillas del Bienestar, que desarrollará semillas de alta calidad libres de transgénicos.
Además, el Gobierno planea abrir 30 mil Tiendas del Bienestar en todo el país para 2030, ofreciendo productos de la canasta básica a precios más accesibles y garantizando pagos justos a los productores de maíz, frijol, cacao, café y miel.
Con este plan, México busca reducir su dependencia alimentaria y mejorar las condiciones del campo, asegurando precios más justos para productores y consumidores en los próximos años.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) está a punto de estrenar un nuevo y moderno espacio que fortalecerá su misión de capacitar a los profesionales del sector. Este nuevo edificio, ubicado en el bulevar San Pedro, será inaugurado oficialmente en el mes de mayo. El inmueble, que anteriormente albergaba las instalaciones del INAEBA, fue donado por el municipio y actualmente se encuentra en proceso de remodelación.
Este proyecto busca adecuar el espacio a las necesidades específicas de la CMIC, brindando oficinas, aulas de capacitación, un salón de usos múltiples y un área de networking para los estudiantes. El objetivo es ofrecer un lugar donde los profesionales del sector de la construcción puedan acceder a recursos y herramientas que favorezcan su formación y desarrollo profesional.Uno de los puntos destacados de la remodelación es la creación de un centro de capacitación que estará al servicio de los miembros de la cámara, permitiéndoles actualizar sus conocimientos y mejorar sus competencias. Además, el espacio contará con computadoras para que los estudiantes puedan hacer uso de la tecnología en sus procesos de aprendizaje.
El edificio, que está ubicado en un terreno que ya contaba con una edificación previa, está casi listo para recibir a sus usuarios. Se espera que la remodelación finalice en breve, para que en mayo se celebre su inauguración y se inicie la actividad educativa y profesional en este moderno centro.
Tras
el asesinato de 8 jóvenes en la comunidad de San José de Mendoza,el clero se unió en la exigencia de justicia, pues los jóvenes de
entre los 17 y 20 años de edad, petenencían al grupo juvenil de laparroquia de San José, este hecho en luto a toda la comunidad, pero
muestra la gravedad que se tiene en cuanto a la seguridad.
Sobreeste tema, el Obispo de la Diócesis de Irapuato, Enrique Díaz Díaz,
señaló que Salamanca, ha vivido diferentes hechos que hana ejadoheridas, rpofundas, recordó el suceso del primero de octubre del
2024, el ataque a un anex y posteriormente los cuerpos localizados devarios jóvenes en puntos de la ciudad, señaló que el ataque en
Mendoza, no es un hecho aislado.
El
Obispo, Enrique Díaz, señaló que la visita reciente de Omar GarcíaHarfuch, es importante, pero hizo un llamado urgente a que haya un
orden, pero que se pongan de acuerdo los tres niveles de gobierno.