Buscar
13 de Mayo del 2025

Economía

El impacto de la cuesta de enero en los mexicanos

La cuesta de enero es un fenómeno global que se presenta en la economía debido a los gastos que realizan las familias en el mes de diciembre, por las fiestas de fin de año, la compra de regalos navideños y por el alza que sufren los precios como consecuencia de la inflación.

Además, se presentan algunas obligaciones de pago, como impuestos, predial, tenencia, seguros entre otros, agregando más presión económica.

Habla al respecto la académica de Iteso,  Elvira Mireya Pasillas Torres. "La gente empieza a sentir que ya no le alcanza a rendir el dinero, aproximadamente el 30 por ciento de los hogares aquí en Jalisco se acaban el dinero antes de terminar el mes".

La señora Cristina recibe una pensión de 6 mil pesos al mes, con la cuesta, no le alcanza. "Ahorita nada más pagué el agua, pero voy a pagar mi predial, me sale casi como en dos mil pesos y con lo que me rebajas del 10 por ciento como mil 800, así es que 2 mil y del agua fueron mil y feria, son tres mil. ¿y luego que no cómo?".

De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), la cuesta se extenderá durante el primer semestre de este año como resultado de factores inflacionarios, hacendarios y la escalada de precios de los productos de la canasta básica. "Yo no me atrevería a decir que la cuesta de enero se extenderá hasta junio, en el peor de los casos, ahorita no estamos en una situación de crisis, no creo que vaya a ser hasta junio", dice la académica, 

Otro factor que se podría agregar a la cuesta de enero, son las políticas migratorias y comerciales del gobierno de Donald Trump, en especial las amenazas de incremento en los aranceles, esto tendría repercusiones negativas sobre la economía mexicana. "Si nos ponen aranceles eso quiere decir que lo que venga de Estados Unidos que importamos como el 40 de las importaciones mexicanas viene de ese país, van a salirnos más caras hay muchos bienes que compramos que bienes de Estados Unidos, esos van a ser más caros".

Economistas señalan que las restricciones para los cruces fronterizos, junto con las deportaciones masivas planeadas, podrían reducir significativamente el volumen de remesas enviadas desde Estados Unidos, lo que afectaría directamente el consumo interno y desaceleraría el crecimiento económico en México durante los próximos años. Cabe mencionar que el Instituto de Información, Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (IIEG) reportó que, durante el tercer trimestre de 2024, Jalisco destaca como la tercera entidad con mayor recepción de remesas en el país.

La cuesta de enero no es solo un recordatorio para evitar los gastos excesivos, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la planificación y el acceso a herramientas que permitan enfrentar estos desafíos. En un país con alta desigualdad en la inclusión financiera.





Noticias Destacadas

NACIONAL

Nueva estrategia de seguridad: más inteligencia y coordinación federal

Nueva estrategia de seguridad: más inteligencia y coordinación federal
Por: Missael Nava
CDMX
13-05-2025

El Gobierno Federal de México ha dado a conocer la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, un plan que busca transformar la política de seguridad del país mediante un enfoque integral y coordinado



Esta estrategia se centra en cuatro pilares esenciales: la atención a las causas de la violencia, la consolidación de la Guardia Nacional, el fortalecimiento de la inteligencia e investigación policial, y la coordinación total entre las autoridades federales y estatales para garantizar la paz social y la justicia.


Uno de los elementos más relevantes es el impulso a la Guardia Nacional, que continuará su desarrollo bajo la supervisión de la Secretaría de la Defensa Nacional. Esta fuerza de seguridad pública será fortalecida en cuanto a disciplina, formación y profesionalización en doctrina policial civil, con el compromiso de respetar siempre los derechos humanos.


Además, se ampliará su capacidad operativa para intervenir en zonas con altos índices de violencia o donde no existan cuerpos policiales locales, apoyando en tareas de seguridad pública, generación de inteligencia y colaboración con instituciones de procuración e impartición de justicia.



En paralelo, la estrategia contempla la creación de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)



Esta nueva dependencia tendrá la responsabilidad de ejercer de manera efectiva las facultades constitucionales de investigación, utilizando al máximo las tecnologías, bases de datos y plataformas disponibles para desarticular grupos criminales.


Se busca consolidar un Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación en Materia de Seguridad Pública que funcione con reglas claras para la integración y manejo de información, así como para la generación de productos de inteligencia que apoyen la prevención y persecución del delito.


El documento reconoce que muchas corporaciones estatales y municipales enfrentan un déficit de policías, por lo que se impulsarán proyectos para fortalecer institucionalmente a estas fuerzas locales.


La estrategia enfatiza que la seguridad no puede lograrse solo con acciones reactivas, sino que es fundamental atender las causas sociales que originan la violencia, como la desigualdad, la falta de oportunidades y la desintegración del tejido social.



Se promoverán políticas que fomenten el desarrollo, la educación y el empleo digno para recuperar el espacio público y fortalecer la cohesión social



La Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030 fue aprobada por el Senado de la República con amplia mayoría, y se presenta como una guía para la planeación y ejecución de políticas públicas orientadas a prevenir, investigar y combatir la delincuencia y la impunidad.


Su diseño busca un cambio de paradigma en la política de seguridad, priorizando la prevención y la atención integral de los factores que originan la violencia, con especial atención a las poblaciones vulnerables.


Asimismo, se promueve una coordinación estrecha entre los tres niveles de gobierno para neutralizar a los grupos delictivos y fortalecer la proximidad social de las policías locales.




Salamanca

📹Sheinbaum defiende sistema actual y afirma mejora sobre Seguro Popular

Por: Meganoticias
Salamanca
13-05-2025

En la conferencia matutina de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador no se registraron compras de medicamentos a sobreprecio. Destacó que su administración se distingue por la transparencia en la adquisición de insumos médicos, contrastando con prácticas del pasado donde se detectaron irregularidades, como la compra de medicamentos adulterados.

Sheinbaum criticó el esquema del Seguro Popular, señalando que promovía la monopolización en la compra y distribución de medicamentos, beneficiando a un reducido grupo de empresas. Algunas de estas, según la mandataria, incluso poseen canales de televisión actualmente.

La presidenta Sheinbaum reiteró su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción en el sector salud, asegurando que se tomarán las medidas necesarias para corregir las anomalías detectadas y garantizar el abasto adecuado de medicamentos en el país.



Salamanca

📹Analizaré incidencia delictiva de Salamanca: Comisario

Por: Heréndira González
Salamanca
13-05-2025

Luego de que Pedro Cortés Zavala, tomó el cargo de comisario de seguridad pública, realizará un análisis para determinar los delitos que más aquejan a la ciudad y su gente, una revisión que incluirá una comparativa de números y estadísticas.

Reveló que previo a tomar el cargo, desconocía de números y estadísticas, pues era información reservada que ahora como titular podrá tener acceso, aunque reconoció que hay reducciones en algunos delitos, no mencionó alguno en especial, esto al revisar la incidencia delictiva del año 2018 a la fecha, aunque aún hay que analizar las cifras del 2024, para con mayor seguridad poder hacer una evaluación y comparativa para revelar la tendencia que tiene el municipio.

Por otra parte, dentro del mismo análisis, se habrá de revisar los delitos que se cometen en colonias y comunidades; horarios y causas, para poder desplazar a los efectivos de policía y tomar decisiones en cuanto a la estrategia de seguridad, adelantó.



Más de Meganoticias