Por: Leonardo Ferrera
"¡Soy un robot humanoide, estoy diseñado como una plataforma de research creado para la interacción con humanos!", explica Ameca, robot creado con Inteligencia Artificial.
La idea de "una máquina que piensa" se remonta a la antigua Grecia. Pero fue hasta 1950 que el matemático inglés Alan Turing, famoso por haber descifrado el código "Enigma" de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, determinó que las computadoras podían imitar la inteligencia humana.
En 1956, el investigador estadounidense John McCarthy acuñó la expresión "inteligencia artificial".
En 2019 la UNESCO definió la inteligencia artificial como: "Máquinas capaces de imitar la inteligencia humana, en funciones como: percepción, aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas".
Víctor Ruíz, experto Ciberseguridad e IA, expone "La Inteligencia Artificial ofrece una amplia gama de beneficios para el usuario final, simplificando tareas cotidianas y mejorando la experiencia en áreas como la salud, la educación y la seguridad digital".
La inteligencia artificial está presente en numerosos aspectos de nuestra vida.
En el campo laboral, la IA puede ayudar a las empresas a identificar oportunidades comerciales y financieras.
En la salud, permite a los médicos identificar enfermedades y personalizar tratamientos.
"En el ámbito de la ciberseguridad la Inteligencia Artificial es una herramienta poderosa para proteger a los usuarios de amenazas en línea", asegura nuestro experto.
Además de fraudes también puede ayudar a proteger sistemas y redes contra ataques de virus informáticos.
En ciencia, la IA permite a los científicos analizar datos de sensores y satélites, para entender mejor el calentamiento global y otros fenómenos meteorológicos.
La IA también utilizada de manera complementaria para enriquecer la experiencia educativa.
Aunque la IA es una herramienta poderosa en muchas áreas, no debe reemplazar la creatividad, la originalidad y el juicio humano en cualquier proceso.
La Inteligencia artificial también supone grandes desafíos éticos, legales y estratégicos para que no sea utilizada en conflictos armados.
Frente a esto la ONU ha generado varios debates sobre la necesidad de regulaciones internacionales que controlen su desarrollo y uso.
Para Daniel Triana, especialista es Ciencias Computacionales, "Todavía no sabemos a ciencia cierta cuales son las implicaciones que va a tener para nosotros como individuos y para el mundo en general".
De la ciencia ficción a la realidad. La Inteligencia Artificial forma parte de nuestra vida diaria.
Por: Andrés Solis (@aasolisa)
La industria automotriz en México es una de las principales generadoras de riqueza para el país.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, aporta 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa 21.7% del PIB manufacturero; es decir, uno de cada cinco pesos que genera la industria de manufacturas en el país, está relacionado con la fabricación de vehículos.
Tras la crisis de 2017 y el impacto de la pandemia por covid-19, el sector se recupera y en 2023 la producción de autos ligeros alcanzó 3.7 millones de unidades; las ventas locales llegaron a un millón 363 mil unidades y las exportaciones fueron del orden de 3.3 millones de unidades.
A noviembre de 2024 las ventas nacionales ya habían superado el millón 350 mil unidades.
Guillermo Rosales Zárate, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, destacó "para este 2024 de alrededor del 6.5%, esperamos cerrar por arriba de un millón 450 mil unidades..."
México cuenta con importantes clústers automotores en las regiones centro, bajío y norte, donde destacan las plantas de ensamble en los estados de Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Estado de México y Puebla, que además de satisfacer la producción nacional, producen autos para exportar a los principales mercados del mundo, especialmente Estados Unidos y Europa.
Como sector estratégico de la industria, se incluyó como capítulo 23 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y permaneció prácticamente sin cambios dentro del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá, el T-MEC, que será revisado en 2026.
En medio de esta coyuntura, el gobierno de Donald Trump amenazó con imponer aranceles a los autos fabricados y ensamblados en México para detener el ingreso de productos de origen chino entre las autopartes, lo que a decir del gobierno mexicano, generaría un mayor impacto en el mercado automotor estadunidense.
Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, asegura, "allá en Estados Unidos están previendo que si hubiera un impuesto de ese tamaño, el precio final de los vehículos subiría en Estados Unidos tres mil dólares y el impacto inflacionario podría ser entre tres y cinco por ciento".
Ante esto, todo el sector automotriz se prepara para llegar en buenas condiciones a la revisión del T-MEC.
Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes, señala, "tenemos que seguir haciendo un mayor conocimiento de las disposiciones que hay en el T-MEC, seguramente habrá una revisión de mayor profundidad hacia el 2026, una mayor exigencia; el resultado de esta revisión va a ser una mayor exigencia".
En un esfuerzo por promover un ambiente saludable y creativo para todos los salmantinos, todos los martes y viernes el Centro de Integración Juvenil, ubicado en Bulevar San Pedro 502, Colonia Infonavit 2, ofrece talleres artísticos gratuitos para niños y adultos con el objetivo de fomentar la creatividad, la coordinación motora y el manejo de emociones. Estos talleres tienen dos horarios diferenciados: de 4:00 a 5:00 p.m. para niños, y de 5:20 a 6:45 p.m. para adultos.
Durante las sesiones, los participantes realizarán diversas manualidades que les permitirán desarrollar habilidades como la atención, la expresión creativa, la coordinación viso-motora, y fortalecer la confianza personal. Además, se trabajará en el manejo de estrés y emociones, contribuyendo al bienestar general de los asistentes y ayudando a evitar malos hábitos.
El taller busca brindar un espacio para la expresión artística y el aprendizaje de nuevas habilidades, favoreciendo tanto a los más pequeños como a los adultos en su desarrollo personal.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) está a punto de estrenar un nuevo y moderno espacio que fortalecerá su misión de capacitar a los profesionales del sector. Este nuevo edificio, ubicado en el bulevar San Pedro, será inaugurado oficialmente en el mes de mayo. El inmueble, que anteriormente albergaba las instalaciones del INAEBA, fue donado por el municipio y actualmente se encuentra en proceso de remodelación.
Este proyecto busca adecuar el espacio a las necesidades específicas de la CMIC, brindando oficinas, aulas de capacitación, un salón de usos múltiples y un área de networking para los estudiantes. El objetivo es ofrecer un lugar donde los profesionales del sector de la construcción puedan acceder a recursos y herramientas que favorezcan su formación y desarrollo profesional.Uno de los puntos destacados de la remodelación es la creación de un centro de capacitación que estará al servicio de los miembros de la cámara, permitiéndoles actualizar sus conocimientos y mejorar sus competencias. Además, el espacio contará con computadoras para que los estudiantes puedan hacer uso de la tecnología en sus procesos de aprendizaje.
El edificio, que está ubicado en un terreno que ya contaba con una edificación previa, está casi listo para recibir a sus usuarios. Se espera que la remodelación finalice en breve, para que en mayo se celebre su inauguración y se inicie la actividad educativa y profesional en este moderno centro.