Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Lepra, una fecha establecida para generar conciencia sobre esta enfermedad y resaltar la importancia del diagnóstico temprano, el tratamiento efectivo y la eliminación de los prejuicios que enfrentan quienes viven con esta condición. Aunque en la jurisdicción sanitaria V, que abarca varios municipios de Guanajuato, no se han registrado nuevos casos desde 2012, la lepra sigue siendo una enfermedad presente en el mundo, sin una vacuna preventiva.
La lepra, conocida principalmente por su afectación a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos, se desarrolla en personas que han tenido contacto prolongado con alguien no tratado.
Uno de los mayores retos para el control de la lepra es su largo periodo de incubación, que puede extenderse hasta 5 años. Esta característica dificulta el rastreo del origen de la enfermedad, lo que hace aún más crucial la detección temprana y el inicio inmediato de un tratamiento adecuado. A pesar de la percepción errónea de que la lepra es incurable, hoy en día existe un tratamiento eficaz basado en la poliquimioterapia, que ha demostrado ser fundamental para su erradicación.
El Día Mundial de la Lepra busca, además de informar sobre los aspectos médicos de la enfermedad, fomentar la lucha contra los estigmas sociales que aún afectan a quienes padecen esta condición.
A pesar de los avances en su control, los expertos advierten que la lepra sigue siendo un desafío para la salud pública global, por lo que la educación y la sensibilización son claves para avanzar en la lucha contra esta enfermedad.