Buscar
08 de Abril del 2025
Ecología

Lobos extintos vuelven a la vida con ingeniería genética

Lobos extintos vuelven a la vida con ingeniería genética

Rómulo, Remo y su hermana Khaleesi no son lobos comunes. Son los primeros ejemplares vivos del lobo terrible, una especie que desapareció hace más de 10 mil años y que ha sido traída de vuelta gracias a la empresa de biotecnología Colossal Biosciences.


La hazaña científica fue revelada por la revista Time, que dedicó su portada del 7 de abril a este suceso.


Con apenas seis meses de edad, los lobos ya miden 1.20 metros y pesan 36 kilos. Se espera que alcancen hasta 1.80 metros de largo y superen los 70 kilos. A diferencia de los perros, estos animales muestran un comportamiento completamente salvaje: evitan el contacto humano y se alejan incluso de quienes los han cuidado desde el nacimiento.


Estos lobos son el resultado de una combinación entre ADN antiguo recuperado de fósiles y edición genética moderna. Científicos de Colossal descifraron el genoma completo del lobo terrible y lo usaron para reescribir el ADN de lobos grises. Las crías fueron gestadas por perras domésticas y nacieron entre el otoño de 2024 y el invierno de 2025 en una reserva secreta de Estados Unidos.


El proyecto no solo busca traer de vuelta a esta especie extinta, sino también estudiar cómo podrían aplicarse estos avances a la conservación de especies en peligro, como el lobo rojo. La empresa planea revivir otras especies como el mamut lanudo, el dodo y el tilacino, y recientemente presentó un "ratón lanudo" con rasgos de mamut, como pelaje dorado y resistencia al frío.




Los lobos terribles viven actualmente en una reserva ecológica de 817 hectáreas, bajo vigilancia veterinaria 24/7. Su hábitat cuenta con refugios, clínicas y espacios controlados. Se alimentan de carne cruda de res, caballo y ciervo, acompañada de pienso para cachorros. Aunque no cazan presas vivas, su comportamiento salvaje está presente: acechan, aúllan y reaccionan ante cualquier estímulo.


A pesar del entusiasmo, el proyecto ha generado críticas. Especialistas en bioética advierten sobre los riesgos de este tipo de clonación, como malformaciones, abortos espontáneos y problemas inmunológicos tanto en los animales como en las madres sustitutas. "Eso conlleva mucho sufrimiento", advirtió Robert Klitzman, experto de la Universidad de Columbia.


Los científicos de Colossal defienden su trabajo como una herramienta clave para enfrentar la crisis de biodiversidad. Según el Centro para la Diversidad Biológica, el planeta podría perder el 30% de su diversidad genética para 2050. Beth Shapiro, directora científica de la empresa, considera que este tipo de avances son moralmente necesarios. "Estamos decidiendo qué especies tendrán futuro", dijo.


Mientras tanto, Rómulo, Remo y Khaleesi crecen bajo estricta protección. Su aullido, escuchado por primera vez durante una sesión veterinaria, marcó un momento histórico: era un sonido que no se oía desde hace milenios.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias