Pavel Palacios, Brenda Lizeth, Alexia Iveth, Ximena Getsemani, Emilia Reyes e Iker Gallardo son seis adolescentes que luego de meses de preparación y pese al escaso apoyo al deporte en Tuxpan lograron una gran hazaña: representar al municipio en los juegos estatales de la CONADE en la disciplina de Taekwondo con la asesoría de su profesor Raúl Serrano Reyes quien desde hace más de 30 años enseña la disciplina.
Con el resultado de 7 medallas en la competencia además de poner en alto el nombre de Tuxpan aseguraron el pase para los Macroregionales donde solo clasificaron 500 Taekwondoistas de 5 estados de la República.
Por su parte Raúl Serrano Reyes señala que una de sus motivaciones es ser testigo de cómo sus alumnos logran vencer sus miedos, alcanzan sus objetivos y se desarrollan física y mentalmente, mientras que entre sus deseos está dejar un legado deportivo a través de sus estudiantes y marcar un precedente en la historia del taekwondo en Tuxpan alcanzando logrando representar al municipio a nivel nacional.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Las olas de calor extremo se han vuelto cada vez más frecuentes debido al cambio climático, y no solo afectan a los humanos: nuestras mascotas también enfrentan graves riesgos. Los perros y gatos pueden sufrir golpes de calor, deshidratación, quemaduras en sus patas y complicaciones respiratorias cuando las temperaturas superan los 30 grados Celsius.
Los animales no sudan como las personas. Su principal forma de regular la temperatura corporal es a través del jadeo, lo que los hace más vulnerables a un aumento rápido de calor. En razas de hocico corto, como los bulldogs, el riesgo es aún mayor.
Para proteger a las mascotas, los especialistas recomiendan mantenerlas en espacios frescos y ventilados, evitar paseos en horas de intenso sol y proporcionar agua fresca constantemente. También se debe evitar dejarlas dentro de vehículos, donde la temperatura puede alcanzar niveles mortales en pocos minutos.
Además, es importante observar signos de alerta como jadeo excesivo, letargo, vómitos o tambaleo. Ante cualquier síntoma, se debe acudir de inmediato al veterinario.
En lo que va del 2025, 16 elementos de seguridad de diferentes corporaciones han sido asesinados en Guanajuato, lo que hace al estado, el más violento para ejercer la profesión policial.
Enero
2 policías fueron asesinados en Guanajuato, el primero de ellos un comandante de la policía municipal de Guanajuato Capital, el 9 de enero.
El 16 el Comisario de Seguridad de Salamanca, Andrés Ramírez, murió luego de un ataque directo, cuando llegaba a su domicilio.
febrero
Un agente de la Guardia Nacional murió en un ataque armado en la carretera Salamanca ? Celaya, el día 6 de febrero
El 12, en Celaya, fue asesinado el jefe de escoltas del presidente municipal.
El 27 en Celaya, una mujer policía, fue asesinada junto a su hijo, era su día de descanso.
Ese mismo día, en Apaseo el Alto, dos policías fueron asesinados en cumplimiento de su deber.
Marzo
El 1 de marzo, se informó sobre la localización sin vida, de Natalie Pelcastre, oficial activo de la GN y Julian Torres, activo de la Sedena, ambos desaparecidos en febrero, en Salamanca y Villagrán, respectivamente.
El día 6, en Celaya, dos policías municipales fueron asesinados, uno estaba de descanso y otro fue identificado como ex policía
El día 16, dos elmentos de la policía de Valle de Santiago, fueron asesinados al salir de turno.
Ese mismo día, en Abasolo, asesinaron a un policía municipal Franco.
Mientras que el día 19, en Celaya, fue asesinado un ex policía.
La mayoría de los atentados contra policías sucedieron cuando estaban libres, antes de que tuvieran una manera de defenderse... según expertos en seguridad, las corporaciones municipales de policía se encuentran indefensas, con salarios poco atractivos, armamento inferior al del crimen organizado y con serios problemas de corrupción.