Por: Andrés Solis (@aasolisa)
Jorge Santiago Morales, beneficiario de la Pensión del Bienestar, dice "hay que ser realistas, yo lo que hice o dejé de hacer en la vida, ya lo hice, tengo unos buenos hijos, los preparé para adelante, lo poquito que tenía, ya les dije tú aquí, tú allá".
El 23 de octubre de 2024 el Congreso de la Unión aprobó reformas para que la Pensión del Bienestar para las personas adultas mayores se reconozca como un derecho constitucional a partir de los 65 años de edad.
Jaime Rangel, profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, destaca, "básicamente radica en disminuir la pobreza de este sector, contribuir a mejores condiciones de bienestar, para este sector que se puede considerar vulnerable por diversos factores que podemos encontrarnos en esa edad biológica".
María Felix Peñalosa, beneficiaria de la Pensión del Bienestar, "es mi derecho, ya viví 65 años, ya trabajé 66 años, digo, toda mi vida he trabajado, porque toda la vida me he mantenido yo".
La Pensión para el Bienestar de las personas adultas mayores es un programa de transferencias económicas por seis mil pesos que se entregan de manera bimestral a cada persona beneficiaria, a través de una tarjeta del Banco del Bienestar.
Al cierre del periodo septiembre-octubre de 2024, existían once millones 856 mil 160 personas beneficiarias.
Para este universo de personas, el gobierno federal destinó en 2024, 426.8 mil millones de pesos al año y para 2025 el presupuesto es de 483 mil millones, cifra similar total de las obras del Tren Maya que ha costado 515 mil millones de pesos.
Estado de México y Ciudad de México encabezan el padrón de beneficiarios y ambas entidades concentran a una de cada cinco personas que reciben la pensión.
En contra parte, Tlaxcala, Quintana Roo, Campeche, Colima y Baja California Sur son las entidades con la menor cantidad de personas que reciben este beneficio y en su conjunto, estas cinco entidades apenas concentran 3.57% del total.
Hasta ahora no hay evidencia que la pensión haya resuelto las condiciones de pobreza de este sector de la población.
"No podemos asegurar con certeza que haya sido provocado directamente por este tipo de prestación, que hoy en día es un derecho constitucional, sin embargo, parece ser un buen parámetro para mejorar las condiciones de bienestar de este sector", asegura Jaime Rangel.
Desde que asumió la presidencia el 20 de enero, el gobierno de Donald Trump ha implementado una serie de medidas agresivas contra los inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos.
Según fuentes del Departamento de Seguridad Nacional, 113 mil inmigrantes han sido detenidos y 100 mil de ellos han sido expulsados bajo la promesa de deportaciones masivas. Estos arrestos y expulsiones se han intensificado en los primeros 50 días del gobierno de Trump, con un total de 32 mil personas detenidas durante ese período.
Aunque se desconoce cuántos de los detenidos tienen antecedentes criminales o su país de origen, la mayoría de los arrestados han sido enviados de regreso a México. Las expulsiones han sido parte de una campaña más amplia para deportar a los inmigrantes, incluidos aquellos que no tienen un expediente criminal, y se han hecho de manera acelerada, incluso desobedeciendo órdenes judiciales que pedían detener las deportaciones.
Uno de los enfoques más controversiales del gobierno de Trump ha sido el uso de una ley antigua que permite la expulsión inmediata de "enemigos extranjeros". Esta medida ha sido aplicada en su mayoría a venezolanos, acusándolos de ser miembros de la organización criminal transnacional Tren de Aragua (TDA), sin ofrecer pruebas claras de las acusaciones.
La Unión de Libertades Civiles (ACLU) ha impugnado esta práctica, pero hasta el momento el gobierno ha seguido adelante con las expulsiones, recientemente confirmando la expulsión de otros 17 inmigrantes bajo esta acusación.
La situación en la frontera sur de Estados Unidos también ha cambiado significativamente desde la llegada de Trump al poder. Según las estadísticas, el cruce ilegal de inmigrantes ha disminuido considerablemente.
En septiembre de 2024, 53 mil 858 personas cruzaron la frontera, pero para marzo de 2025 esa cifra había caído a solo 7,000. Esta disminución se ha atribuido a las políticas más estrictas y a la creciente percepción de miedo entre los inmigrantes, quienes temen las severas consecuencias de ser detenidos.
A lo largo de los meses, las cifras de cruces ilegales han mostrado una tendencia a la baja. En octubre de 2024, se registraron 56 mil 523 cruces; en noviembre fueron 46 mil 615; en diciembre, 47 mil 322; y en enero, con el cambio de administración, la cifra bajó a 29 mil 101. En febrero de 2025, el número se redujo a menos de la mitad, con 8,347 cruces, y en marzo esa cifra fue aún más baja, con solo 7,000.
El gobierno de Trump parece haber logrado uno de sus objetivos más importantes en materia de inmigración: disuadir a los inmigrantes de cruzar ilegalmente la frontera. La fuente del Departamento de Seguridad Nacional mencionó que ahora los inmigrantes temen las consecuencias de cruzar la frontera sin documentos. "Todos los que son capturados son acusados y cumplen una condena", señaló la fuente.
A pesar de la baja en el número de cruces ilegales, las políticas de deportación siguen siendo una fuente de controversia, tanto dentro de Estados Unidos como en el ámbito internacional.
La situación de los inmigrantes continúa siendo un tema delicado, con muchas organizaciones de derechos humanos pidiendo un enfoque más humano en el trato a los migrantes y una revisión de las políticas implementadas por la administración de Trump.
Familiares y amigos de Luis Ángel Amezquita, joven que desapareció el pasado 25 de febrero en la Tinaja, realizarán una marcha pacífica en su comunidad.
De acuerdo a una publicación que ha circulado a través de redes sociales, los familiares piden a la comunidad unirse a esta marcha.
El texto dice lo siguiente: Los invitamos a hacer un recorrido en nuestra comunidad por el pronto regreso de nuestro hermano Luis, acompañémonos a un momento de oración por él y por la paz del mundo.
Será este miércoles 2 de abril a las 6:00 de la tarde comenzará en el templo de la comunidad, pueden llevar una veladora de vaso y entregarla a las catequistas antes de que comience el recorrido, vestimenta blanca y globos blancos, las personas que no puedan existir pueden estar afuera de su casa con una veladora encendida para que nuestro hermano Luis encuentre la luz para regresar a su casa.
Cabe mencionar que Luis fue sustraído de su hogar la madrugada del 25 de febrero del año en curso, a la fecha no hay pistas ni indicios sobre su paradero.
Para prevenir enfermedades como el sarampión y la tos ferina, el sector salud a iniciado una intensiva jornada de vacunación en los seis municipios correspondientes a la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, a través de sus 60 unidades de salud; y con ello completar los esquemas de vacunación de niñas, niños y mujeres embarazadas.
La Situación epidemiológica de Sarampión en México, con corte a la Semana Epidemiológica 10
Se han notificado:
? 416 casos probables de sarampión y rubéola en todo el país
? 22 casos confirmados de sarampión ubicados en Oaxaca y Chihuahua.
Asimismo, en el estado de Guanajuato, hasta la Semana Epidemiológica 10, se han estudiado:
? 104 casos probables de tosferina, de los cuales 10 han sido confirmados.
Para proteger a la población más vulnerable y asegurar la vacunación completa de quien no hayan sido inmunizado, se estarán aplicando del 31 de marzo al 04 de abril en todas las unidades de salud del municipio los siguiente biológicos:
? SRP o Triple Viral: Previene sarampión, rubéola y parotiditis.
? DPT: Previene difteria, tos ferina y tétanos.
? Hexavalente: contra difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis y hepatitis B.
? TDPA: Exclusiva para mujeres embarazadas.
Se solicita a quienes acudan llevar su Cartilla Nacional de Salud para el registro correspondiente y mantenerla actualizada.