Santo Domingo Tehuantepec vive nuevamente una de sus más arraigadas tradiciones religiosas con la celebración del Quinto Viernes de Cuaresma, en la iglesia del Barrio de Vixhana, como parte del calendario litúrgico, que contempla seis días importantes previos a la Semana Mayor y es desde el jueves por la tarde, cuando empezaron a organizarse las actividades previas a las celebraciones comunitarias.
Las familias se organizaron para preparar tamales, freír pescado y bebidas tradicionales, en un ambiente lleno de hermandad y alegría. La iglesia fue adornada con flores, luces y elementos que resaltan la identidad cultural de la comunidad, en anticipación a la serenata que marcaría el inicio de la celebración.
Cada viernes de Cuaresma, un barrio diferente de Santo Domingo Tehuantepec, se convierte en el centro de la festividad. Esta vez, Vixhana entre rezos, cantos y música tradicional, se unieron para rendir homenaje a la religión y mantener viva una costumbre que ha pasado de generación en generación.
Así, el Quinto Viernes además de ser una manifestación religiosa, también es un reflejo de la riqueza cultural de Tehuantepec, donde la fe se entrelaza con la tradición, la comunidad y la identidad zapoteca.
El Gobierno mexicano anunció este miércoles una inversión de 624 mil 618 millones de pesos para alcanzar la autosuficiencia eléctrica, como parte de su estrategia frente al proteccionismo impuesto por Estados Unidos.
La inversión se llevará a cabo durante la actual Administración (2024-2030) y contempla proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
Esta inversión es parte de los 18 puntos presentados la semana pasada por la presidenta Claudia Sheinbaum, para contrarrestar los efectos de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La secretaria de Energía, Luz Elena González, destacó que la energía es clave para el éxito de diversas políticas públicas: "La energía es un habilitador del Plan México, necesario para alcanzar todos los demás derechos", señaló en conferencia matutina.
La principal inversión, de 427 mil 624 millones de pesos, estará destinada a proyectos de generación de electricidad por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los cuales agregarán 22 mil 674 megawatts (MW) de capacidad.
Esto incluye la puesta en marcha de cuatro plantas de ciclo combinado y siete plantas hidroeléctricas este año, además de licitar cuatro nuevas plantas de ciclo combinado, una de combustión interna y dos solares.
La Secretaría de Energía también planea que, en colaboración con proyectos privados, se generen más de 6,400 megawatts adicionales a los 22 mil megawatts que se generarán con la inversión pública.
Estos proyectos se centrarán mayormente en energías limpias y renovables, lo que refleja el compromiso del gobierno mexicano con la sostenibilidad y la transición energética.
Para fortalecer la infraestructura de transmisión, la meta es construir 158 proyectos que añadan 15 mil 729 megavoltiamperios (MVA), con una inversión de 124 mil 524 millones de pesos. Esta expansión mejorará la capacidad de distribución de energía en todo el país.
En cuanto a la distribución de electricidad, se llevarán a cabo 97 nuevas subestaciones, se ampliarán 95 subestaciones existentes, y se realizarán 6,875 obras de modernización de redes y 42 mil 221 obras de electrificación. Para estas obras, se destinarán 23 mil 409 millones de pesos.
Finalmente, el Gobierno mexicano tiene como objetivo alcanzar una cobertura eléctrica del 99.99% del país para 2028, beneficiando a 557 mil 817 personas con obras de electrificación, con una inversión de 18 mil 916 millones de pesos. La secretaria González explicó que este esfuerzo busca fortalecer la justicia energética, destacando la importancia de que todos los mexicanos tengan acceso a la electricidad como un derecho fundamental.
Este ambicioso proyecto refleja la prioridad del Gobierno mexicano por lograr la autosuficiencia energética, independientemente de las presiones externas, y garantizar una cobertura eléctrica adecuada para toda la población.
A 5 días del inicio del siniestro, la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informó que continúan los trabajos de contención y sofocación del incendio registrado en el basurero municipal de Santa María Atzompa.
Hasta la mañana de este martes, se reporta un control general del 100 por ciento y un avance del 70 por ciento en la liquidación de este siniestro, manteniendo el área debidamente delimitada para seguridad de la población.
Derivado del humo generado por esta conflagración, los municipios de San Lorenzo Cacaotepec y Santa María Atzompa han cancelado todas las actividades al aire libre, emitiendo además las recomendaciones pertinentes para prevenir afectaciones a la salud.
En el sitio se encuentra trabajando personal del municipio de Santa María Atzompa, el Comisariado Ejidal, el Comité de Vigilancia, el Heroico Cuerpo de Bomberos de Oaxaca, Protección Civil Municipal y personal operativo de la CEPCyGR, quienes realizan labores de terraplenado, formación de terrazas y relleno con tierra, con el objetivo de acelerar la liquidación total del incendio.
La Secretaría de Gobierno (Sego) a través de la Subsecretaría de Fortalecimiento Municipal y la Coordinación de Delegados de Paz, intervino para lograr la liberación del presidente municipal, síndico, regidor de obras y tesorero de San Juan Bautista Coixtlahuaca; quienes estaban retenidos por un grupo de personas que exigían transparencia en el uso de los recursos del Ayuntamiento.
La dependencia detalla que mediante una mesa de trabajo, se alcanzaron ocho acuerdos, entre los que destacan la rendición de cuentas de forma periódica y la liberación de las autoridades municipales.
Fue el domingo 6 de abril, que fue detenido el presidente municipal de San Juan Bautista Coixtlahuaca, Oaxaca, Horacio Cruz Miguel y su cabildo por habitantes del municipio, quienes lo acusan de corrupción y desvío de recursos públicos correspondientes a los ramos 28 y 33 de los ejercicios fiscales 2023 y 2024.
Durante una asamblea general, los pobladores exigieron la devolución de más de 15 millones de pesos que, aseguran, no se reflejan en obras públicas, enardecidos por la falta de transparencia, decidieron mantener retenido al edil hasta que reintegre el dinero o se lograra la intervención de las autoridades estatales.