La entrada ilegal de camarón procedente de Ecuador a México ha ocasionado una pérdida de 2 mil millones de pesos al sector de la pesca del país, al ser una competencia desleal que desestabiliza los precios en el mercado nacional.
Carlos Urías Espinoza, presidente de la Confederación de Asociaciones Acuícolas del Estado, expresó que de acuerdo a las leyes actuales no debiera haber un kilo de camarón de Ecuador en el país, sin embargo el año pasado se tiene documentado ingresaron de contrabando 7.5 toneladas del crustáceo
BITE Carlos Urías Espinoza, presidente de la Confederación de Asociaciones Acuícolas
Destacó que además hay el riesgo sanitario, ya que en Ecuador existen enfermedades del camarón que en México ya fueron erradicadas, y recordó que las dos crisis que ha tenido el sector acuícola en México fueron enfermedades exóticas el Taura en 1997 y en 2013 la enfermedad temprana procedente de Tailandia.
BITE Carlos Urías Espinoza, presidente de la Confederación de Asociaciones Acuícolas
Por su parte el Diputado Juan Carlos Patrón Rosales, Presidente de la Comisión de Pesca del Congreso de Sinaloa, explicó que si en el mercado nacional el kilo de camarón ronda los 150 pesos, el proveniente de Ecuador llega con un precio de 80 pesos, lo que deja fuera deja fuera de la competencia a los pescadores ribereños, de altamar y acuicultores.
BITE Diputado Juan Carlos Patrón Rosales, Presidente de la Comisión de Pesca del Congreso de Sinaloa
El gobierno de Sinaloa ha solicitado al director de aduanas, Horacio Duarte Olivares, el permiso de un observador en la frontera sur del país para los acuicultores con el fin de detectar el ingreso de camarón ilegal proveniente de Ecuador, aunque es en el centro del país donde normalmente se distribuye y se vende el camarón ecuatoriano.
El Gobierno de México anunció una inversión de 83 mil 760 millones de pesos hacia 2030 para fortalecer la producción agrícola y alcanzar la soberanía alimentaria frente a las políticas comerciales de Estados Unidos.
Con esta medida, se espera beneficiar a 750 mil productores en todo el país.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, explicó que en 2025 la inversión llegará a 53 mil 971 millones de pesos, beneficiando a 300 mil campesinos. Destacó que el plan busca apoyar a los pequeños productores para mejorar la producción de alimentos clave como maíz, frijol, arroz y leche.
Las metas del programa incluyen aumentar la producción de maíz en 17% hasta alcanzar 25 millones de toneladas, incrementar en 64% la cosecha de frijol a 1.2 millones de toneladas, y duplicar la producción de arroz hasta 450 mil toneladas. Además, se espera un aumento del 15% en la producción de leche, alcanzando los 15 mil millones de litros.
Este plan forma parte del "Plan México", una estrategia de 18 puntos impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer el mercado interno y reducir la dependencia del exterior.
Sheinbaum destacó que la soberanía alimentaria es clave para enfrentar los desafíos comerciales con Estados Unidos, particularmente ante los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.
Aunque el sector agropecuario mexicano quedó exento de los aranceles generalizados de Trump debido al T-MEC, casi la mitad de las exportaciones agrícolas del país aún enfrentan costos adicionales por estar fuera del tratado o formar parte de industrias afectadas, como el acero y los automóviles.
Para fortalecer la producción nacional, el Gobierno lanzará el programa "Cosechando Soberanía", que ofrecerá créditos de hasta 1.3 millones de pesos con tasas preferenciales, acompañamiento técnico y apoyo para la comercialización. También se creará la Productora de Semillas del Bienestar, que desarrollará semillas de alta calidad libres de transgénicos.
Además, el Gobierno planea abrir 30 mil Tiendas del Bienestar en todo el país para 2030, ofreciendo productos de la canasta básica a precios más accesibles y garantizando pagos justos a los productores de maíz, frijol, cacao, café y miel.
Con este plan, México busca reducir su dependencia alimentaria y mejorar las condiciones del campo, asegurando precios más justos para productores y consumidores en los próximos años.
De acuerdo con la Organización Artículo 19, Oaxaca es el estado que lidera el número de asesinatos contra defensores de derechos humanos en México y el tercero contra periodistas.
Ante este panorama y como parte del compromiso con la protección y garantía de los derechos humanos de quienes ejercen esta labor en el estado de Oaxaca, así como los sectores que enfrentan diversos desafíos y riesgos en la aplicación de su profesión, la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca (DDHPO), llevó a cabo la presentación de la Quinta Dirección de Defensoría Especializada en Atención de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos.
La Defensora de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Elizabeth Lara Rodríguez, señaló como una obligación constitucional y un compromiso moral del organismo a su cargo, la defensa, protección, promoción y monitoreo de los derechos humanos, por ello la presentación de dicha Defensoría.
La tarde de este jueves se registró un fuerte choque frontal sobre la carretera Panamericana, en el kilómetro 47 del tramo Niltepec-Zanatepec, a la altura del paraje conocido como Las Petacas.
En el percance estuvieron involucrados un camión volteo y una camioneta tipo vagoneta, cuyo conductor perdió la vida casi al instante debido al impacto.
Su acompañante resultó con lesiones graves y fue trasladado de urgencia a un centro hospitalario para recibir atención médica especializada.
Hasta el momento, las autoridades no han revelado la identidad de la persona fallecida. Se espera que en las próximas horas se emita un informe oficial con mayores detalles sobre lo ocurrido y el estado de salud del lesionado.