El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) califica la temporada de dengue de este año como prematura, no sólo en México, sino en todo el continente americano, lo que atribuyen al cambio climático con sus periodos de sequía, humedad y altas temperaturas y que han propiciado una reproducción más rápida del mosquito transmisor, el cual nace más fácilmente y en un menor tiempo del habitual.
"El Dengue ahorita a pesar de que no son los meses más críticos, ha empezado temprano la notificación de casos (...) este año se notificó por el nivel nacional un incremento de casos desde el mes de febrero, aquí pues ya empezamos a tener casos desde hace tres semanas", dijo el doctor Humberto Flores, coordinador de la Jurisdicción Sanitaria Número Seis, que comprende los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca.
La Secretaría de Salud clasifica el padecimiento como Dengue No Grave (DNG) y Dengue con Signos de Alarma y/o Dengue Grave (DCSA+DG), que anteriormente era el clásico y hemorrágico, respectivamente. Este último puede ocasionar la muerte. La enfermedad presenta cuatro variantes o serotipos, el 1,2, 3 y 4.
"En este momento en todo el país está circulando prácticamente los cuatro serotipos con una predominancia importantísima del serotipo 3, el cual por mucho tiempo no había estado presente en el país", dijo Jesús Ambrosio Molina, miembro del Grupo técnico de Arbovirus en el Simposio "Manejo clínico del dengue en México".
La Laguna no es la excepción. Anteriormente sólo se tenían registros de la presencia del serotipo 1 y 2, pero este año ya identificaron el serotipo 3 en los casos que tienen confirmados.
"Cuando una persona sufre alguna infección por el tipo 1 y 2 queda inmune para el resto de su vida contra esos serotipos, aunque haya casos de dengue no se van a enfermar porque ya quedaron inmunes, cuando se introduce un serotipo nuevo a pesar de que no sean las temporadas en las que se incrementan los casos, mucha gente va a enfermar", comentó el doctor Humberto Flores.
Los síntomas del dengue que se presentan tras un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura del mosquito infectado, son: Fiebre elevada (40ºC); dolor de cabeza intenso, en los ojos, muscular y articular, náuseas, vómitos o salpullido.
Para prevenir la enfermedad recomiendan: la instalación de mallas en puertas y ventanas para impedir la entrada de mosquitos; limpiar patios y jardines, tapar recipientes que almacenen agua y aplicar repelente contra insectos, pues al final de cuentas la prevención es tarea de todas y de todos.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó la acción urgente dirigida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas contra el gobierno mexicano porque está "descontextualizada".
La CNDH rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".
"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.
Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.
El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir "información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México".
No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos "se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México".
Además, la Comisión indicó que "la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar" frente a la problemática "innegable" de las desapariciones.
La autopista Cuacnopalan-Oaxaca está cerrada este domingo a la altura del kilómetro 205+000, en el tramo Huitzo-Oaxaca, debido a un deslave de talud que cubrió por completo el pavimento, informó la Guardia Nacional Carreteras.
El incidente ocurrió en las inmediaciones del municipio de San Pablo Etla, donde se mantiene el cierre total al tránsito en ambos sentidos.
Las autoridades recomendaron atender las indicaciones viales para evitar accidentes y retrasos.
Como medida emergente, se habilitó una ruta alterna a través de la carretera Huajuapan de León-Oaxaca, que incluye los tramos Nochixtlán-San Francisco y San Francisco Telixtlahuaca.
En este último punto se adaptó un camino de terracería para permitir la continuidad del tránsito.
Personal de la Guardia Nacional brinda apoyo en la zona y orientación a los automovilistas que se desplazan hacia la ciudad de Oaxaca y hacia la ciudad de Puebla, con el objetivo de reducir afectaciones por el cierre.
Hasta el momento no se ha informado cuánto tiempo permanecerá inhabilitado este tramo, por lo que se recomienda a quienes transitan por esta vía mantenerse informados a través de canales oficiales.
El Auntamiento de San Pedro Quiatoni, Oaxaca, confirma el fallecimiento de su Síndico Procurador, Sergio Ángeles López, responsabilizando a los habitantes de la agencia La Soledad Salinas, quien asegura, lo secuestraron y asesinaron.
A través de un video en redes sociales afirma que, tras los hechos de violencia del pasado viernes por la noche, hasta el momento no haya elementos de la Policía Estatal y de la Guardia Nacional en la zona.