Pese a los esfuerzos el estado de Oaxaca mantiene una crisis educativa, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 la entidad ocupó el noveno lugar nacional en rezago, con un millón 300 mil personas afectadas, para 2024 de acuerdo al estudio "Principales retos en el ejercicio del derecho a la educación" elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) Chiapas se ubica en el primer lugar; seguido de Oaxaca con 29.1 por ciento; Michoacán, con 28.9; Guerrero, con 28; y Veracruz, con el 25.5 en porcentaje; cuando, la media nacional es de 19.4 por ciento.
La crisis se agudiza en las zonas rurales de Oaxaca, con brechas muy marcadas en el derecho a la educación, ante la falta de disponibilidad, acceso y calidad de los servicios educativos como escuelas dignas, servicios de internet, caminos y rutas para los docentes ya demás plantillas completas de profesores rurales para comunidades indígenas. De hecho, seis de cada diez personas de 15 años y más no han concluido la primaria.
A estos factores se suman las constantes protestas y paros magisteriales que interrumpen los ciclos escolares. A 27 meses de la llegada del gobernador Salomón Jara, si calculáramos alrededor de 6 paros de labores, estaríamos hablando de un aproximado de 4 protestas por año, lo que contrasta con el sexenio anterior donde no hubo registro de cesantías de trabajo por parte de los maestros de la Sección 22, aunque no represento mayor incremento en las cifras de analfabetismo.
Los trabajadores adheridos a la CNTE en este 2025 volvieron a mostrar la fuerza sindical al exigir la eliminación de la reforma educativa propuesta por Peña Nieto, además de rechazar cambios a la Ley del ISSSTE, por contravenir a muchos de los intereses de miles de maestros en el país. Sin embargo, también durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno federal aumentó el salario de los docentes en un 47.5%, alcanzando los 17 mil 635 pesos mensuales, lograron una bolsa de 4 mil 19 millones 936 mil pesos, desglosada en plazas entregadas, con mil 526 millones de pesos, también 537 millones para mil 200 nuevas necesidades, seguido de 250 millones de pesos para la antigüedad de jubilados, entre otros beneficios para los maestros, familias y alumnos.
La dirigencia magisterial ha reiterado que, si es necesario, se irán a un paro indefinido de labores por un sistema solidario de pensiones y un sistema de salud digno para todos.