La construcción de la Planta Coquizadora de la refinería Antonio Dovali Jaime de Salina Cruz inició en agosto de 2022, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, como parte de una estrategia para aumentar la autosuficiencia energética del país. Su función es reprocesar el combustóleo que es subproducto del refinado, y transformarlo en gasolina y diésel de ultra bajo azufre, mejorando el rendimiento y reduciendo residuos.
Inicialmente el proyecto contempló una inversión estimada de 60 mil millones de pesos, ejecutado por Pemex, con ICA Fluor quien está a cargo de la construcción. Asimismo, se coordinan esfuerzos con autoridades locales y entidades portuarias, como ASIPONA, para gestionar la logística de transporte de piezas de gran tamaño, entre las que destaca el traslado de un reactor de más de 1,800 toneladas que ha requerido maniobras extremadamente cuidadosas.
TRASLADO DE PIEZAS DE LA COQUIZADORA SALINA CRUZ
EMBARCACIONES DE EMIRATOS ARABES UNIDOS
HAN TRANSPORTADO MAS DE 70 POR CIENTO
DE PIEZAS A SALINA CRUZ
LA CONSTRUCCIÓN LLEVA UN AVANCE DEL 80 POR CIENTO
FUENTE: ASIPONA
El transporte de las piezas monumentales que inicio desde diciembre del 2023, ha generado notables trastornos en la ciudad de Salina Cruz y ha dificultado el día a día de los ciudadanos quienes acostumbrados a su rutina tuvieron que tomar otras medidas para enfrentar el pasaje de las piezas por las calles. El traslado de módulos, algunos de ellos de dimensiones considerables, han forzado la remoción del alumbrado público, cortes temporales en la red eléctrica, de telefonía e internet, y cierres de carriles en vías principales, y si considerar alguna vía alterna o modificación al plan de infraestructura municipal que ya es más que urgente.
Estas maniobras, que se realizan a velocidades muy bajas; alrededor de 2 kilómetros por hora, han supuesto un desafío logístico y de coordinación que ha requerido la participación de diversos equipos especializados y el apoyo de las autoridades locales.
De acuerdo a proyecciones de la empresa ICA Fluor el proyecto ha generado empleo entre 2,700 y 5,000 fuentes de trabajo, el 67% de empleados proviene de Oaxaca y el 33% de otras regiones del país.
A inicios de 2025, se reportó que la construcción lleva un avance cercano al 80%, con actividades como el montaje de la torre fraccionadora y el traslado exitoso de componentes clave., la intención de Pemex y el gobierno federal es ponerla en operación; en el primer semestre de 2026, al igual que la que se construye en Tula Hidalgo, destacando que son las dos únicas plantas en su tipo en México