Buscar
23 de Abril del 2025

Cultura

Desaparición de dialectos en Oaxaca, amenaza cultura y tradiciones

En Oaxaca, resisten cada vez con más dificultad las lenguas que durante siglos dieron voz a sus pueblos. Actualmente hay 1,221,55 hablantes de lenguas en Oaxaca, sin embargo, las infancias ya no lo están aprendiendo, además, hay un gran número de hablantes que lo entienden, pero no lo hablan.

Las cifras son contundentes. En San Juan Quiahije, región chatina, solo 25 personas siguen hablando chatino, una caída superior al 80% en comparación con décadas pasadas. La situación se replica con gravedad en Santa Catarina Juquila y San Pedro Amuzgos, donde el cuicateco resiste apenas con menos de 15 hablantes, lo que representa una reducción del 90% en su transmisión generacional.

Más al norte, en San Miguel del Río, el amuzgo cuenta con solo 40 hablantes activos, lo que indica una pérdida del 60% en tan solo una década. En estos municipios, más de 7 de cada 10 personas que podrían hablar su lengua, ya no lo hacen.

El escenario se vuelve crítico con lenguas como el ixcateco y el chocholteco: en algunas comunidades, quedan menos de 5 hablantes activos, lo que implica un colapso del 95% de su población lingüística original.

Frente a este colapso cultural, el programa "Culturas Vivas: Lenguas y Artes" trabaja en las 8 regiones con talleres comunitarios. Mientras que el Instituto de Lenguas del Estado de Oaxaca (ILEO) se creó para capacitar intérpretes en 22 municipios con mayor diversidad indígena.

La desaparición de una lengua no significa simplemente la pérdida de un medio de comunicación. Cuando una lengua se pierde, también se borran formas únicas de ver la vida, tradiciones y conocimientos que ninguna otra lengua podría transmitir.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias