De acuerdo a varias guías internacional de viajes y comida como TasteAtlas, el quesillo se coronó cómo uno de los mejores de la gastronomía mexicana y es que al concursar con otros lácteos, se ha colocado en los primeros lugares del ranking 50, compitiendo con países como Francia, Suiza, España.
El descubrimiento se da en Reyes Etla, Oaxaca en 1884 por Leobarda Castellanos García, que, de manera accidental a los catorce años de edad, cuando al pasársele el punto de cuajada de la elaboración de queso fresco, para tratar de arreglar el problema agregó agua caliente a la pasta, dando como resultado una mezcla chiclosa que se fue perfeccionando en textura y forma al paso del tiempo y lograr el prestigio que actualmente tiene.
El volumen total de Quesillo que se elabora es variable, pues actualmente hay producción en otras regiones del estado con elaboración artesana que logra transformar a las queserías desde las más pequeñas con una venta de 50 litros diarios y las grandes hasta 1,000 litros o más.
DEL GASTO DE UNA CANASTA BÁSICA
EL 24 % SE DESTINA AL CONSUMO DE QUESOS
Los productores de Reyes Etla, en una defensa de la identidad de su producto lo llaman "Quesillo", para además evitar confundirlo con el Queso Oaxaca que se elabora en el resto del país debido a que todos los productos emblema que nos dan una identidad cultura que nos diferencian con el resto del país y a nivel internacional cuenten con este reconocimiento.
Las mayores ventas de exportación del quesillo son hacia Estados Unidos y Canadá, básicamente al sector restaurantero
Los quesos en México tienen una producción cercana a las 250 mil toneladas al año, con un valor superior a los 21 mil millones de pesos.
PRODUCCIÓN DE QUESOS EN MÉXICO
POR ENTIDADES LECHERAS
Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Michoacán, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Morelos, Puebla Tabasco y Nayarit
LOS MEXICANOS CONSUMEN MAS DE 400 MIL TONELADAS DE QUESO AL AÑO EN 40 VARIEDADES QUE REPRESENTAN EL 2 % A NIVEL MUNDIAL
FUENTE INEGI