Buscar
03 de Abril del 2025

Política

Elecciones judiciales, el proceso clave que pasa desapercibido

La reciente reforma al Poder Judicial de la Federación, impulsada por el ex-presidente Andrés Manuel López Obrador en febrero de 2024 y aprobada el 13 de septiembre del mismo año, ha generado un debate nacional sobre su contenido y alcance. A pesar de su relevancia, la población mexicana en general no suele conocer en qué consiste.

Éste 30 de marzo, arrancaron las campañas para la elección de 881 cargos judiciales, incluyendo 9 ministros de la Suprema Corte y 386 jueces de distrito. Los candidatos cuentan con 60 días para presentar sus propuestas, con ciertas restricciones como la prohibición de actos masivos y financiamiento público, limitando su capacidad de difusión solo en redes sociales. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, estima una participación ciudadana entre el 8% y el 15% del padrón electoral, lo que refleja el desinterés y desconocimiento generalizado sobre el proceso.

La falta de información y el escaso interés en temas judiciales son evidentes. Según encuestas solo el 48% de los encuestados apoya la reforma, mientras que el 21% la rechaza. Además de un resultado donde solo 41% sabe de qué trata. Este desinterés puede atribuirse a que asuntos políticos suelen percibirse como lejanos y ajenos a la vida cotidiana de las personas.

En Oaxaca, la situación no es diferente. La ciudadanía muestra poco conocimiento sobre las elecciones judiciales y la reforma en general. La complejidad del proceso y la falta de información accesible contribuyen a esto. Bajo ese contexto la simultaneidad de estas elecciones con otros comicios locales en 19 estados, incluido el estado, podría generar confusión y disminuir aún más la participación ciudadana.

Está marcado que en junio de 2025 se elija en las urnas a la mitad de estos juzgadores, que se completará con una segunda fase en 2027.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias