Enjambre sísmico en istmo de Tehuantepec genera inquietud en población Durante la madrugada de este miércoles 5 de febrero, se registró un enjambre de 4 sismos al sur de Salina Cruz, en el Istmo de Tehuantepec, región conocida por su alta actividad sísmica. Los movimientos, que se sintieron en varias localidades de la zona, generaron inquietud entre la población, a pesar de que hasta el momento no se han reportado daños significativos.
El mayor de ellos fue de 5.4 grados a las 3:43 de la madrugada, con replicas en diferentes tiempos, en menos de una hora es decir a las 4 con 13 minutos volvió a temblar, los últimos movimientos telúricos veinte minutos antes de las 5 de la mañana con una intensidad de 4.1 grados en la escala de Richter.
Las autoridades locales y expertos en sismología han confirmado que este tipo de actividad es recurrente en la región, y que forma parte de la dinámica geológica del Istmo. Sin embargo, la situación ha resaltado la necesidad de reforzar las medidas de prevención y alerta temprana.
"Hemos platicado mucho con el gobierno federal en el tema de alertamiento sísmico, es difícil la cuestión en la costa y n el Istmo porque son generadoras de sismos"
En este contexto, el coordinador de Protección Civil detalló un ambicioso proyecto: la instalación de un sistema de alerta que permitirá detectar, en tiempo real, los sismos originados en las zonas costeras.
"Me instruyo el señor gobernador y ya contactamos con la asociación japonesa de ayuda para estos temas, que es JICA, hace tres semanas estuvimos platicando con ellos y nos contactaron con una empresa japonesa que se llama NEC"
Este innovador sistema, que contará con la colaboración de una agencia de cooperación japonesa, se instalará en el Istmo de Tehuantepec y abarcará la franja costera que se extiende desde Pinotepa Nacional hasta Salina Cruz. Según las autoridades, la nueva tecnología permitirá emitir alertas con mayor precisión y anticipación, lo que contribuirá a proteger a la población y a mitigar riesgos en áreas vulnerables.