El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), definió la "piratería" como una acción ilegal en la que se hace una copia de menor calidad y costo de un producto que constituye una violación a la propiedad intelectual. La Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo (CANACO) reportó que hasta 2022 a industria de piratería artesanal obtuvo ganancias por 69 millones de dólares anuales, además de que las "artesanías piratas" se devalúan 300%, lo que permite un bajo costo y una desleal competencia.
En el contexto de Oaxaca, la piratería de artesanías ha sido una problemática significativa que ha afectado gravemente a los artesanos, quienes han denunciado el robo y la comercialización no autorizada de sus diseños por parte de marcas extranjeras. Ejemplos como en 2021, la diseñadora francesa Isabel Marant fue acusada de plagiar diseños de la blusa tradicional de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe o la marca estadounidense J. Marie Collections que en 2023 utilizó sin permiso patrones zapotecos de San Antonino Castillo Velasco y recientemente en 2025, junto con la empresa Tuckernuck, ambas fueron denunciadas por replicar textiles mixtecos de San Juan Colorado, fabricándolos en China y vendiéndolos a través de plataformas digitales.
Además del plagio directo por parte de marcas internacionales, los bordados computarizados han inundado los mercados y sitios turísticos del estado, afectando a los artesanos que elaboran sus piezas de forma tradicional. Estas imitaciones, vendidas a precios mucho más bajos, reducen la demanda de los productos originales y ponen en riesgo la supervivencia de los oficios tradicionales, las ganancias de los plagios de un bordado alcanzan los 16 mil pesos aproximadamente.
Para hacer frente a esta problemática, el gobierno ha implementado estrategias como la certificación "Hecho en Oaxaca", diseñada para distinguir las piezas auténticas de las falsificaciones nacionales y extranjeras. Esta medida busca proteger y reforzar el reconocimiento del trabajo artesanal del estado. Según los Censos Económicos del INEGI, en el estado existen aproximadamente más de 29,000 unidades económicas que podrían beneficiarse de esta certificación.
De acuerdo con los resultados de la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Oaxaca es el principal productor de artesanías del país. Las áreas que generan mayor aportación a los puestos de trabajo del sector cultural son las artesanías, que generan 31.4 por ciento; el diseño y los servicios creativos aportaron 14.1 por ciento y los medios audiovisuales, con 12.4 por ciento, señala el reporte.
A nivel nacional, de acuerdo con el Plan México, la marca relanzada "Hecho en Mexico" buscara fortalecer la economía local a través de distintivos que certifican productos elaborados en el país con altos estándares de calidad y tiene una vigencia de cinco años.
Desde el Congreso estatal de Oaxaca, la legisladora Karla Clarissa Bornios Peláez presentó una iniciativa para reconocer el derecho colectivo de los pueblos indígenas y afromexicanos sobre su patrimonio cultural y garantizar su protección legal. Aunque el Estado mexicano reconoce la importancia de salvaguardar estos bienes, la falta de mecanismos efectivos ha permitido la comercialización no autorizada de diseños tradicionales, afectando a los artesanos textiles y productores de alimentos.