Buscar
01 de Abril del 2025

Economía

La discriminación laboral en Oaxaca reduce el crecimiento económico

En junio de 2024, la ONU Mujeres, la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) y la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU) en la ciudad de Oaxaca. Esta colaboración busca avanzar hacia la igualdad de género, la autonomía económica de las mujeres y niñas oaxaqueñas, así como prevenir la violencia de género.

Ya que, actualmente, las mujeres enfrentan múltiples obstáculos para participar en el mercado laboral formal, tanto desde la demanda como la oferta. Las responsabilidades de cuidado en el hogar, que recaen principalmente sobre ellas, pueden llevarlas a dejar sus empleos, ya sea temporalmente o de forma permanente, o a optar por trabajos a medio tiempo. Además, la discriminación social genera bajas expectativas sobre el desarrollo económico de las mujeres.

Según la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), dos de cada tres mujeres abandonan su empleo al convertirse en madres, lo que limita su participación en el mercado laboral y afecta su autonomía económica. Además, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) revela que nueve de cada diez personas que dejan el mercado laboral por motivos de cuidado son mujeres.

En la última década, la participación económica de las mujeres en México aumentó de 43% a 46%, según el INEGI. Esta cifra está por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la cual alcanza 67%. Los estados con el mayor potencial para registrar alzas de doble dígito en su Producto Interno Bruto (PIB) para 2035 son: Chiapas es el estado con mayor potencial, cuyo PIB podría crecer hasta 31.8% que lo proyectado en el escenario base; le siguen Guerrero con 16.2% y Oaxaca con 11.6%, esto, si logran alcanzar una participación de la mujer de 67% en la economía.

IMCO propone impulsar mayores y mejores políticas de cuidados desde los sectores público y privado, ya que la evidencia muestra que las labores de cuidados recaen desproporcionadamente en las mujeres lo cual impacta sus trayectorias profesionales y su acceso, así como la permanencia en el mercado laboral.

Sumar a más mujeres a la economía podría aumentar el PIB de México en 6.9 billones de pesos durante la próxima década.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias