Desde el primero de enero de 2025 Román Alberto Cepeda se convirtió en alcalde de Torreón por segundo periodo consecutivo. Las expectativas son distintas. Tomó protesta un personaje que llega con mayor desgaste y con un menor margen de error.
"Somos parte de un gran estado, tenemos a un gran gobernador, coordinemos todos los esfuerzos para seguir construyendo la grandeza de esta noble tierra", comentó Román Cepeda durante su toma de protesta como alcalde de Torreón.
La toma de protesta, más que un evento protocolario, fue una acción política para aclarar si existen, o no, rencillas entre Román Cepeda y el gobernador Manolo Jiménez Salinas.
"Quiero decirte, Román, que cuentas con nosotros, porque como tú dijiste, Torreón y Coahuila son mucho más grandes que cualquiera de nosotros", dijo Manolo Jiménez a Román Alberto Cepeda.
Román Cepeda iniciará su gobierno con la encomienda política de mejorar su vinculación con el gobierno del estado. La distancia quedó marcada con la ausencia del gobernador en la inauguración de obras emblemáticas como la Casa Nana del DIF o el Giro Independencia.
"Así que Román, tú y los torreonenses cuentan al 100 con nuestro gobierno", advirtió Manolo.
En promesas, Román Alberto Cepeda aseguró que construirá un par vial en Diagonal Reforma y Avenida Juárez, un Paso Vial Saltillo 400, el sistema vial Abastos-Independencia, la segunda etapa del Paso Villa Florida, así como una línea verde de km al oriente de la ciudad, entre otras.
"Y finalmente, implementaremos un programa permanente de combate a la corrupción favoreciendo, siempre, la corresponsabilidad ciudadana", prometió Román, pese a los recientes señalamientos, no aclarados, por presuntos actos de corrupción.
Fueron precisamente estos señalamientos los que cayeron sobre los hombros de Román Cepeda. El primero por la posible compra de focos ahorradores a sobreprecio, después por la simulación de un concurso para otorgar el contrato para construir el nuevo Tribunal de Justicia Municipal y finalmente la contratación de empresas oaxaqueñas, por 19 millones de pesos, para consultorías que no tienen documento que las avale.
Así, Román Alberto Cepeda tendrá la oportunidad histórica de completar un sexenio como alcalde. Los cambios o no, se verán en tres años más.
La migración interna es un fenómeno demográfico de gran relevancia en México, ya que afecta la distribución de la población y el desarrollo económico y social del país
A diferencia de la migración internacional, el movimiento dentro del territorio nacional responde a factores específicos, como la búsqueda de empleo, educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo y se ha intensificado en los últimos años debido a cambios estructurales en la economía, la violencia y los desastres naturales.
Factores que impulsan la migración interna
Las razones por las que las personas deciden cambiar de residencia dentro del país pueden agruparse en cuatro principales categorías:
Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias: "Tenía la inquietud de salir de mi ciudad (...) yo pienso que uno no es profeta en su tierra. Sinceramente puedo decir que Sonora, Obregón, es un lugar con muchas posibilidades, pero que yo creo que no hay quien los explote (...) entonces, pues también decía, quiero aprender cosas que sé que no voy a aprender en Sonora", lo que refleja las posibilidades tanto laborales como de crecimiento que se pueden encontrar en estados más grandes.
Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas, cuyas causas aparentes son: 45.8% motivos familiares, 28.8% laborales, 6.7% educativos, 4% inseguridad y 14.7% otros
Algunas de las tendencias más relevantes incluyen:
Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes internos es la inserción en el mercado laboral. Muchos terminan trabajando en el sector informal debido a la falta de experiencia, certificaciones o redes de contacto en su nuevo destino. Esto perpetúa condiciones laborales precarias y bajos ingresos
Además, el crecimiento poblacional en ciertas ciudades genera una mayor demanda de servicios públicos como salud, educación y vivienda. Esto puede sobrecargar la infraestructura disponible y afectar la calidad de vida tanto de los migrantes como de la población local.
Uno de los principales desafíos que ha enfrentado Daniel Almaguer es el alto costo de la vivienda. "Aquí en Guadalajara es muchísimo más caro (....) con lo que yo pago de renta por un departamento, yo allá (Sinaloa) estoy rentando una casa de tres cuartos y dos baños, y acá rento (...) un departamento de dos cuartos, un baño por el mismo costo".
Por otro lado, destaca la disparidad en los precios de la comida entre estados, señalando que "con 150 pesos en un lugar puedes comprar una torta ahogada, dos tacos y hasta agua de horchata? pero allá no, allá la comida es un poco más cara".
México es un país altamente vulnerable a desastres naturales, lo que ha provocado la migración de millones de personas en las últimas décadas
El Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) reportó que en 2022 hubo 11,000 desplazados internos, con un acumulado de 3,600 personas en situación de desplazamiento permanente hasta finales de ese año.
Entre los principales factores de estos desplazamientos se encuentran:
Un claro ejemplo de este fenómeno es la comunidad costera de Centla, Tabasco, donde el avance del mar, sumado a la erosión y el impacto de fenómenos climáticos extremos, ha devastado viviendas desde 2019. En los últimos años, el mar ha ganado aproximadamente 200 metros de costa, dejando gran parte del pueblo inhabitable.
Ante esta situación, los habitantes se han visto forzados a reubicarse, mientras que organizaciones como Greenpeace y Conexiones Climáticas han respaldado su lucha por ser reconocidos como desplazados climáticos.
Históricamente, la migración interna en México ha sido predominantemente masculina, ya que los hombres solían desplazarse por motivos laborales. Sin embargo, desde la década de 1990, ha aumentado la participación femenina, especialmente en migraciones hacia zonas urbanas
Las ciudades de destino, como la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, atraen migrantes debido a mercados laborales dinámicos y calidad de vida, mientras que los estados de origen incluyen regiones del sureste como Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas, y destinos principales son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California .
Uno de los principales retos en el análisis de la migración interna en México es la falta de datos actualizados y detallados sobre los desplazamientos de población. Debido a la informalidad de muchos traslados, resulta difícil contar con registros precisos
Para enfrentar esta situación, el ACNUR, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad, ha desarrollado una guía para registrar a las personas desplazadas internas y facilitar su identificación a nivel federal. Además, se ha propuesto incluir preguntas sobre migración interna en la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con el fin de obtener datos oficiales y confiables.
La migración interna en México es un proceso dinámico que impacta la economía, la distribución de la población y la oferta de servicios públicos
Si bien es impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, también plantea desafíos significativos en la integración laboral y social de los migrantes.
Para gestionar este fenómeno de manera eficiente, diversos estudios plantean que es fundamental:
Comprender las causas y consecuencias de la migración interna permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas que beneficien tanto a las comunidades de origen como a las de destino, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el país
Pobladores de la comunidad de Río Seco, agencia municipal de San Pedro Huamelula, Oaxaca, activaron un bloqueo carretero, frente a su comunidad, para exigir la liberación de un joven identificado como Jaime Daniel García Ladero, por supuestos elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI).
De acuerdo a las declaraciones del actual agente municipal, Alejandro Cartas, esta detención ha sido considerada por el pueblo como arbitraria, ya que acusan al ex agente municipal Rogelio Ramírez García, de ser el generador de distintas de denuncias contra habitantes del pueblo, ante malos manejos que hizo en su mandato, razón por al cual se levantaron, para exigir justicia en esta detención.
Han advertido que no levantarán la protesta hasta que sea liberado el hijo del Ingeniero Jaime García Sosa, coordinador del INPI en Huamelula, ya que la AEI actuó ante una orden de aprehensión por parte de un juez para beneficiar al ex agente, acusado de desviar recursos y apropiarse de vehículos comunitarios.
Se dio a conocer, que el padre del joven y una comitiva de pobladores, se trasladaron a la ciudad de Salina Cruz, para conocer la situación del detenido, además de demandar su liberación, mientras que pobladores mantienen cerrada la circulación en la carretera Costera 200, afectando la movilidad de habitantes locales y turistas que busca llegar a Huatulco, tanto por actividades recreativas como para tomar algún vuelo en el aeropuerto.
El Gobierno Municipal de Santo Domingo Tehuantepec dio a conocer oficialmente el cartel del Guendalizaa 2025, marcando la XXVII Edición del Encuentro Étnico Mesoamericano de la Danza.
La presentación fue encabezada por la Presidenta Municipal, Dra. Ana Cecilia Pérez Velásquez, quien destacó la relevancia de este evento como un símbolo de identidad, hermanamiento entre los pueblos y un impulsor del turismo y la economía local.
Durante la conferencia de prensa estuvieron presentes la Regidora de Cultura, Lic. Vania Atena Talamantes, el Regidor de Turismo, Lic. Germaín Sibaja, y el Comité Organizador del Guendalizaa A.C., encabezado por el Mtro. Mario Mecott Francisco, Director de la Casa de la Cultura.
La ceremonia resaltó la importancia del Guendalizaa como una plataforma para la promoción y preservación de las expresiones dancísticas de diversas etnias mesoamericanas.
Esta edición promete recuperar la esencia del evento, ofreciendo a los asistentes una experiencia vibrante llena de color, música y tradición, reafirmando a Tehuantepec como la Cuna de la Inmortal Sandunga y un punto de encuentro para la diversidad cultural de la región.