Por: Leonardo Ferrera
"¡Estoy enfermita, no tengo fuerzas, estoy malcomida, no duermo!, ¡yo tengo 95 años, ella tiene 84, ya no podemos trabajar!", es el testimonio de una persona en pobreza extrema.
Imelda y Faustino sobreviven al día en Tuxpan, Veracruz. A veces tienen para comer y otros no. Por su avanzada edad padecen enfermedades. Carecen de seguro y recursos para atenderse. A pesar de la dura realidad que sufren millones de mexicanos, el Presidente asegura tener otros datos.
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, insiste, "¿Saben que me fortaleció mucho, en mi interior, moralmente? El conocer que se redujo la pobreza y la desigualdad en México".
De acuerdo con El Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social (CONEVAL), la pobreza en México se redujo 16%, al pasar de 55.7 millones en 2020 a 46.8 millones en 2023.
Otro estudio, realizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, de la UNAM, la reducción de pobreza fue minúscula al pasar de 41.9% en 2018 a 41.8% en 2023. Tan solo 0.1%. Significa que seguimos prácticamente igual.
En tanto el número de mexicanos en pobreza extrema empeoró, al pasar de 9.2 millones en 2018 a 11.2 millones en 2023.
"¿No tiene seguro usted? -no- ¿Si necesita ir alguna vez al doctor cómo le hace? -¡Pos me aguanto!. Me he sentido namás así y me he encomendado a Dios, es el que me ha ayudado mucho!", Jesús, es otro ejemplo de persona que sufre pobreza extrema en nuestro país. A sus 72 años no tiene casa ni familia. Hace 1 alimento al día. No terminó la primaria. La vivienda que habita, en Guaymas, Sonora, es la que cuida.
"Tenía que trabajar, namás aprendí a leer y a escribir saliendo de tercero, y los números pero no, no, no".
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los estados con mayor pobreza en México son: Chiapas con 67.4%, Guerrero con 60.4%, Oaxaca con 58.4%, Puebla con 54% y Tlaxcala 52.5%. Todos gobernados por Morena.
3 de las 5 entidades con menor índice de pobreza: Nuevo León, Chihuahua y Coahuila, son gobernadas por la oposición. Baja California y Baja California sur, por Morena.
Catalina Gómez, de UNICEF México, señala, "en México más de la mitad de niños y adolescentes, más de 19 millones viven en condiciones de pobreza".
El combate a la pobreza ha sido uno de los grandes pendientes en esta administración.
Quienes padecen esta condición tienen dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como: salud, alimentación y educación.
¡No hay nada que celebrar!
Por: Andrés Solis (@aasolisa)
La industria automotriz en México es una de las principales generadoras de riqueza para el país.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, aporta 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa 21.7% del PIB manufacturero; es decir, uno de cada cinco pesos que genera la industria de manufacturas en el país, está relacionado con la fabricación de vehículos.
Tras la crisis de 2017 y el impacto de la pandemia por covid-19, el sector se recupera y en 2023 la producción de autos ligeros alcanzó 3.7 millones de unidades; las ventas locales llegaron a un millón 363 mil unidades y las exportaciones fueron del orden de 3.3 millones de unidades.
A noviembre de 2024 las ventas nacionales ya habían superado el millón 350 mil unidades.
Guillermo Rosales Zárate, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, destacó "para este 2024 de alrededor del 6.5%, esperamos cerrar por arriba de un millón 450 mil unidades..."
México cuenta con importantes clústers automotores en las regiones centro, bajío y norte, donde destacan las plantas de ensamble en los estados de Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Estado de México y Puebla, que además de satisfacer la producción nacional, producen autos para exportar a los principales mercados del mundo, especialmente Estados Unidos y Europa.
Como sector estratégico de la industria, se incluyó como capítulo 23 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y permaneció prácticamente sin cambios dentro del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá, el T-MEC, que será revisado en 2026.
En medio de esta coyuntura, el gobierno de Donald Trump amenazó con imponer aranceles a los autos fabricados y ensamblados en México para detener el ingreso de productos de origen chino entre las autopartes, lo que a decir del gobierno mexicano, generaría un mayor impacto en el mercado automotor estadunidense.
Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, asegura, "allá en Estados Unidos están previendo que si hubiera un impuesto de ese tamaño, el precio final de los vehículos subiría en Estados Unidos tres mil dólares y el impacto inflacionario podría ser entre tres y cinco por ciento".
Ante esto, todo el sector automotriz se prepara para llegar en buenas condiciones a la revisión del T-MEC.
Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes, señala, "tenemos que seguir haciendo un mayor conocimiento de las disposiciones que hay en el T-MEC, seguramente habrá una revisión de mayor profundidad hacia el 2026, una mayor exigencia; el resultado de esta revisión va a ser una mayor exigencia".
De acuerdo con la Organización Artículo 19, Oaxaca es el estado que lidera el número de asesinatos contra defensores de derechos humanos en México y el tercero contra periodistas.
Ante este panorama y como parte del compromiso con la protección y garantía de los derechos humanos de quienes ejercen esta labor en el estado de Oaxaca, así como los sectores que enfrentan diversos desafíos y riesgos en la aplicación de su profesión, la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca (DDHPO), llevó a cabo la presentación de la Quinta Dirección de Defensoría Especializada en Atención de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos.
La Defensora de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Elizabeth Lara Rodríguez, señaló como una obligación constitucional y un compromiso moral del organismo a su cargo, la defensa, protección, promoción y monitoreo de los derechos humanos, por ello la presentación de dicha Defensoría.
La tarde de este jueves se registró un fuerte choque frontal sobre la carretera Panamericana, en el kilómetro 47 del tramo Niltepec-Zanatepec, a la altura del paraje conocido como Las Petacas.
En el percance estuvieron involucrados un camión volteo y una camioneta tipo vagoneta, cuyo conductor perdió la vida casi al instante debido al impacto.
Su acompañante resultó con lesiones graves y fue trasladado de urgencia a un centro hospitalario para recibir atención médica especializada.
Hasta el momento, las autoridades no han revelado la identidad de la persona fallecida. Se espera que en las próximas horas se emita un informe oficial con mayores detalles sobre lo ocurrido y el estado de salud del lesionado.