Buscar
19 de Abril del 2025

DD. HH.

Mortalidad materna en Oaxaca, ¿Por violencia obstétrica?

En los últimos años, Oaxaca ha registrado avances significativos en la reducción de la mortalidad materna. Según datos de la Secretaría de Salud de Oaxaca (SSO), hasta la semana epidemiológica número 13 de 2025, se reportaron dos muertes maternas, una de ellas por causas indirectas no relacionadas con el embarazo. Esto representa una disminución del 71.4% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se registraron siete decesos.

Sin embargo, a pesar de esta notable mejora, Oaxaca cerró 2024 con 24 muertes maternas, ubicándose en el noveno lugar a nivel nacional en este indicador. Las principales causas de estos decesos fueron enfermedades hipertensivas, hemorragias obstétricas y complicaciones durante el embarazo y parto.

La violencia obstétrica sigue siendo un problema preocupante en el estado. Un estudio publicado en Perinatología y Reproducción Humana del IMSS reveló que el 26.4% de las mujeres encuestadas en Oaxaca sufrió algún tipo de violencia obstétrica. Entre las prácticas más reportadas se encuentran el afeitado de genitales (42%), impedimento para estar acompañada durante el trabajo de parto (40.6%), tactos vaginales frecuentes (35.7%), cesáreas no justificadas (35.2%) y la prohibición de tener contacto inmediato con el recién nacido (33.6%). En esos años Oaxaca estuvo entre los diez estados con mayores porcentajes de este tipo de violencia y por encima de la media nacional del 31.4%.

Para abordar esta problemática, desde 2019 el Congreso de Oaxaca reconoció la violencia obstétrica como una forma de violencia de género. Además, en 2024 se reformó la legislación local para prevenir y sancionar estas prácticas, buscando garantizar a las mujeres una atención digna y respetuosa durante el embarazo, parto y puerperio.

La violencia obstétrica, aún normalizada, vulnera el derecho a la salud reproductiva y contradice el deber médico de cuidar al paciente. Se manifiesta en prácticas como la medicalización del parto o la esterilización forzada. Y se agrava o tiene mayor presencia en ciertos grupos de mujeres, como las indígenas, las migrantes, las mujeres habitantes en zonas rurales, las reclusas, las niñas, las mujeres con capacidades diferentes, entre otras




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias