Buscar
02 de Abril del 2025
Denuncia

ONU alerta sobre el colapso humanitario tras terremoto en Myanmar

ONU alerta sobre el colapso humanitario tras terremoto en Myanmar

La crisis humanitaria en Myanmar tras el terremoto del 7,7 grados de magnitud ha alcanzado niveles críticos, con un saldo de 2.000 muertos y miles de heridos, según la junta militar del país



La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) advierte que la ventana para salvar vidas se está cerrando, mientras las condiciones en las zonas afectadas se deterioran por falta de agua potable, alimentos y suministros médicos.


El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Myanmar, Fernando Thushara, reportó hospitales desbordados de pacientes con cortes de electricidad y escasez de agua corriente. La falta de combustible para generadores y la ausencia de suministros médicos agravan el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas como cólera, dengue o paludismo.



Hasta febrero, el país ya registraba 800 casos de cólera en nueve estados, y la situación podría empeorar sin intervención inmediata



El portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Babar Baloch, destacó una "doble tragedia": antes del sismo, las zonas afectadas albergaban a 1.6 millones de personas desplazadas por el conflicto iniciado en 2021. Ahora, comunidades enteras duermen a la intemperie tras la destrucción de sus hogares, con niños separados de sus familias o en paradero desconocido, según Julia Rees, representante adjunta de UNICEF en Myanmar.


Equipos de búsqueda y rescate de China, India, Rusia, Tailandia y Bangladesh, apoyados por unidades locales, han intensificado sus esfuerzos en el centro de Myanmar, donde persisten réplicas. Sin embargo, el máximo responsable humanitario de la ONU en el terreno, Marcoluigi Corsi, señaló que "no hay electricidad ni agua corriente", y las réplicas mantienen a la población en estado de alerta.



El llamamiento humanitario de la ONU para Myanmar, que busca 1.100 millones de dólares, solo ha recibido un 5% de financiación, lo que limita su capacidad de respuesta



La ONU documenta que las familias enfrentan "estrategias de sobrevivencia extremas", como estirar presupuestos o aumentar la carga laboral, mientras el acceso a servicios básicos se reduce.


En Nay Pyi Taw, la capital, los hospitales operan con generadores inoperativos y sin combustible, lo que agrava la atención médica. La falta de saneamiento y la escasez de agua potable exponen a la población a enfermedades prevenibles, especialmente en niños y adultos mayores.







Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias